• Aviso de Privacidad
viernes, agosto 8, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Otra UV es posible?

Redacción Por Redacción
8 agosto, 2025
en Política
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Raúl Arias Lovillo

 

Hay muchos indicadores, cuantitativos y cualitativos que nos indican de manera muy evidente que hoy la Universidad Veracruzana vive un grave retroceso en su desarrollo.

Empecemos por el proyecto académico. La actual administración universitaria nunca tuvo la visión, el conocimiento y la experiencia de darle continuidad a un gran proyecto de transformación académica que inició con la etapa de autonomía institucional.

Los resultados están a la vista. Una docencia estancada con una oferta educativa sin cambios y un profesorado sin incentivos ni propuestas de innovación educativa. El denominado Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) debió renovarse desde hace tiempo y de la innovación docente nadie se acuerda, el “Proyecto Aula” ha quedado en el archivo de los programas truncados. Todos los avances alcanzados por las tres gestiones universitarias anteriores a la actual, durante cerca de cinco lustros, desafortunadamente, han quedado olvidados.

El MEIF se propuso impulsar una educación integral (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser); se trataba de desarrollar una formación profesional que fuera capaz de enfrentar la incertidumbre, de provocar el cambio, que situara al estudiante como su principal preocupación, que desarrollara en ellos un pensamiento crítico y creativo, y que fuera capaz de trabajar en contextos multiculturales.

Por su parte, el proyecto Aula se constituyó en una estrategia dirigida a la transformación de la cultura docente de los académicos de la institución para que los propósitos del MEIF se incorporaran en las prácticas cotidianas de enseñanza, aprendizaje y evaluación de aprendizajes a través de un proceso colectivo y permanente de innovación. Esta estrategia se realizó en torno a tres ejes:

1. Formación por competencias y pensamiento complejo; 2. Vinculación docencia-investigación; 3. Uso de tecnologías en procesos y ambientes de aprendizaje.

En fin, con el MEIF y Aula se buscaba disolver las barreras de la disciplina, ampliar los espacios de aprendizaje. Se acompaña a nuestros estudiantes en condiciones de pensar y vivir el mundo, nos alejamos de la construcción monolítica de la ruta rumbo a la profesión, pasamos de profesores a tutores, pusimos el acento ya no en lo que enseñamos, sino en los aprendizajes significativos que se construyen con los estudiantes; dejamos de formar sólo profesionistas para dialogar con seres humanos.

Esta proyecto de innovación académica, el más importante hasta ahora en la historia de la UV, fue impulsado por los tres rectores de la autonomía (Víctor Arredondo, Sara Ladrón de Guevara y Raúl Arias Lovillo) antes de la llegada de Martin Aguilar Sánchez a la rectoría. Sus resultados exitosos destacan mucho más ante los resultados de la actual administración universitaria, con Martín Aguilar Sánchez en la rectoría.

El primer resultado exitoso que tenemos que anotar es el crecimiento de la matrícula de estudiantes a nivel de licenciatura, que crece cerca de un 35%. Este sorprendente crecimiento fue posible gracias a que la UV estableció una estructura académica y organizativa adecuada a la masificación, se crearon nuevas entidades, se diversificaron las carreras, se elevó el número de académicos, se establecieron programas de estímulos a profesores e investigadores, se llevó a cabo la desconcentración de las facultades a las regiones y se impulsó un Sistema de Educación Multimodal (SEM).

La creación de nuevas entidades académicas y el impulso del MEIF propiciaron sentar las bases de una ampliación de la oferta educativa, el número de programas educativos aumenta en más de cien.

Otro impacto destacado del cambio en el paradigma educativo es el incremento en el número de profesores de tiempo completo que mantenían una diversificación de sus actividades académicas: docencia, investigación, tutoría y gestión, su crecimiento es cerca de 400%. Tambien creció de manera importante la cifra miembros de la UV en el Sistema Nacional de Investigadores y en el Sistena Nacional de Creadores (actualmente denominados SNII y SNCA), que contribuyeron significativamente al aumento de cuerpos académicos dedicados a la investigación científica y tecnológica. Finalmente hay que destacar el aumento extraordinario en el número de programas de posgrado reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, que logró ubicar en su momento a la UV como la institución con el mayor crecimiento en la calidad de su posgrado.

Por supuesto que es posible tener otra UV en el futuro, esto se puede afirmar de manera tajante porque ya lo vivimos. La apretada síntesis anterior da cuenta de ello. Habrá más argumentos en una próxima entrega.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Frentes abiertos

Siguiente noticia

Marina del Pilar, humillada por Leonel Godoy

RelacionadoNoticias

Política

El engaño de lo “ciudadano”: cuando lo colectivo se vuelve un disfraz

23 julio, 2025
Política

Árboles, nuestras raíces

13 julio, 2025
Política

México, en la antesala del Big Brother

10 julio, 2025
Política

No es falta de lluvia, es falta de visión

9 julio, 2025
Política

“Hay que imaginar nuevas formas de contar el mundo”

5 julio, 2025
Política

Denuncia Ángel Rosas Solano irregularidades en elección judicial

24 junio, 2025
Siguiente noticia

Marina del Pilar, humillada por Leonel Godoy


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Acuerdo de seguridad México-EU: Otra cesión de soberanía *

Adán López fue traicionado por su lenguaje corporal

Información, comunicación y difusión; trilogía óptima en las instituciones

Detención del ex alcalde de Tepeji del Río; cero impunidad a responsables de la estafa siniestra

“Carreteras dignas para un nuevo Veracruz”

Las Mañaneras vacías y Reyes Heroles

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.