• Aviso de Privacidad
domingo, octubre 19, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Peligrosa desinversión gubernamental para impulsar la digitalización en México

Redacción Por Redacción
26 julio, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALE MARTINEZ

 

Es un hecho que la digitalización en mundo avanza, y en México no hay duda de que cada vez es mayor el uso de los medios electrónicos. Con base en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se calcula que, a nivel federal, 25.1 millones de personas mayores a 18 años cuentan con al menos una o más interacciones con el gobierno a través de medios electrónicos, esto representa 47.9% del total. Una década atrás el porcentaje era de 31.6%, mostrando un crecimiento equivalente a 16.3 puntos porcentuales.

Sin embargo, organismos independientes como es el caso de The Social Intelligence Unit, están observando una peligrosa disminución en la inversión gubernamental en medios electrónicos por usuario, lo que hace necesario una planificación estratégica continua para satisfacer las expectativas de una sociedad cada vez más conectada y digitalmente competente. En este sentido, entre 2019 y 2023, el presupuesto destinado a la adquisición de servicios TIC creció a una tasa real de 3%. Sin embargo, el número de e-Ciudadanos, personas mayores de edad que interactuaron con el gobierno a través de medios electrónicos, creció 54.8%. En otras palabras, mientras que en 2019 se invirtieron $1,666 pesos por cada e-Ciudadano, esta figura cayó a $1,109 en 2023.

Actualmente en México, 50.3% de las personas que interactúan digitalmente con el gobierno son hombres, mientras que el 45.8% son mujeres. La actividad más frecuente en ambos grupos de género es el llenado y envío de formatos y solicitudes. Además, el grupo etario más activo en el uso de herramientas de gobierno electrónico son las personas entre 30 y 39 años, representando el 63.3% de dicho segmento. En contraste, solo el 22.5% de los adultos mayores de 60 años utilizan estas herramientas, con lo que destaca una brecha generacional significativa en la adopción de tecnología para interactuar con el gobierno.

Además, al observar el uso de medios electrónicos entre las entidades federativas se observa que Guanajuato y Chiapas muestran proporciones de interacción digital con el gobierno de 32.8% y 33.5% respectivamente. Por el contrario, en la Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Tabasco y Yucatán el indicador está por encima del 50%.

Lo anterior nos da una primera muestra de la necesidad de consolidar un gobierno electrónico o eGobierno para México, o más bien eGobierno para el eCiudadano. El eGobierno consiste en la modernización de la administración pública misma y en la forma en que se prestan servicios a la ciudadanía a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es decir, para el eCiudadano. El eGobierno, por lo tanto, no sólo aumenta la eficiencia de la gestión pública, sino que promueve un acercamiento efectivo entre el Estado y los ciudadanos.

La actividad económica de EU en el 2T24 creció más de lo esperado: Banorte.

El mayor impulsor al crecimiento en el periodo fue el consumo personal ya que aceleró su ritmo desde 1.5% en el primer trimestre a 2.3%, apoyado por el mercado laboral y el incremento de los salarios. Con ello, este rubro contribuyó 1.57pp al crecimiento del periodo. Destaca la mejoría del gasto en bienes duraderos, mientras que los servicios moderaron su paso. En tanto, la inversión fija se desaceleró a +3.6%, destacando la caída en el sector residencial y las estructuras, mientras que el equipo creció de forma pronunciada Las exportaciones e importaciones se aceleraron, aunque con estas últimas avanzando más fuerte, llevando nuevamente a una contribución negativa de las exportaciones netas. En nuestra opinión, esto muestra la fortaleza relativa que mantiene la economía de EU respecto a otras regiones y los efectos de la fortaleza del dólar.

Cabe destacar, dicen analistas de Banorte, que “el consumo se aceleró. A pesar de las altas tasas de interés, el aumento en el pago de intereses de las familias y el incremento en los niveles de morosidad; el gasto de los hogares se mantiene sólido. En 2T24 se observó un alza de 2.3% anualizado (1T24: 1.5%). A diferencia de trimestres recientes donde los mayores avances fueron en los servicios, en esta ocasión los bienes mostraron mayor fortaleza, destacando el gasto dirigido a los duraderos, con incrementos importantes en la compra de vehículos y muebles.

En nuestra opinión, el impulso sigue soportado por el mercado laboral a pesar de que empiezan a vislumbrarse algunas señales de menor fortaleza. Aunado a esto, otros factores positivos incluyen: (1) El avance de los salarios reales en los últimos meses, en buena medida por la moderación de la inflación; y (2) el incremento de los sueldos en términos nominales. Hacia delante, estimamos que se mantenga la solidez, pero sí anticipamos una moderación en el ritmo debido a un menor dinamismo del empleo, una reducción de la tasa de ahorro, deterioro de la confianza de los consumidores e incertidumbre de cara a las elecciones de noviembre.

Cemex dio a conocer resultados del 2T04, en donde destacan algunas mejoras.

La mayor rentabilidad en México logra compensar las presiones en el resto de las regiones. En el 2T24, las ventas de la compañía se mantuvieron prácticamente estables, al mostrar un incremento marginal de 0.3% a/a, y situándose ligeramente por debajo de lo esperado. La dinámica favorable en los precios de los productos (+3% en cemento, +4% en concreto y +3% en agregados) que sigue beneficiándose de una oferta restringida, se vio mitigada con las caídas anuales en los volúmenes (-1% en cemento, -9% en concreto y -3% en agregados), afectados por condiciones climáticas adversas en regiones clave. Lo anterior, de la mano de un entorno de costos más benéfico, principalmente en lo que se refiere a energía, derivó en un crecimiento en EBITDA de 1.5%, y con ello, el margen se expandió en 0.3pp a 21.5%, mejor a nuestro estimado, y contrario a las ligeras presiones que anticipábamos.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Desplazados por la violencia en Chiapas buscan refugio en Guatemala

Siguiente noticia

Solidaridad con colegas acusados por Salinas Pliego

RelacionadoNoticias

Edgar González

Wall Street cierra en terreno negativo; la BMV y el peso, al alza

17 octubre, 2025
Edgar González

Demanda de plata para proteger ahorros

16 octubre, 2025
Edgar González

Se intensifica guerra comercial EU-China; el conflicto provoca caída del peso

15 octubre, 2025
Edgar González

Se incrementan los ciberdelitos, especialmente en el sector financiero

14 octubre, 2025
Edgar González

PEMEX inundada en la Corrupción; ahora, el huachicol de los contratos

13 octubre, 2025
Edgar González

En el mundo, México es el país con mayor “estrés” laboral

10 octubre, 2025
Siguiente noticia

Solidaridad con colegas acusados por Salinas Pliego


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México bajo el agua: el costo humano de haber eliminado el FONDEN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lucha de Moreira del PRI del líder y de México

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La conexión cubana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Maiceros…La doble sepultura

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La conexión cubana

Maiceros…La doble sepultura

Pobre gobierno pobre con “gobernantes” ricos

Robo de datos a compañías mexicanas: la empresa privada no está protegida y el Estado no auxiliará

El sistema que Yunes y Cuitláhuac destruyeron

Tiempo de unión

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.