Diario Ejecutivo
- Pensiones que provocan indignación
- En Pemex, CLyFC, SCJN, Banxico y Nafin
- Ajuste, Informe, Operaciones, Crédito, Hogares
Roberto Fuentes Vivar
En su última mañanera del pueblo antes de rendir su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, denunciaron un hecho que causa indignación a la mayor parte de la población y sobre todo emtre los millones de jubilados que perciben pensiones de hambre.
“Estamos analizando incluso cambios constitucionales, porque hay algunas pensiones que son ofensivas para el pueblo de México, un millón de pesos, imagínense, mensuales y además muchos trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, cuando fue liquidada por Calderón, que quedaron en el abandono, mientras otros están recibiendo pensiones millonarias. Tanto Luz y Fuerza, como el caso de Pemex, estamos revisando otros casos también de pensiones millonarias de exfuncionarios de todo el periodo neoliberal”.
Los datos son francamente indignantes:
En Luz y Fuerza del Centro en Liquidación (LyFCL), actualmente se paga un monto anual de 28 mil 074 millones de pesos a 14 mil 73 ex trabajadores que reciben pensiones de los cuales nueve mil 457 (67 por ciento) reciben entre 100 mil y millón de pesos. De ellos, tres mil 504 tienen una jubilación superior al sueldo neto de la Presidenta de México.
En el caso de Pemex, se paga un monto anual de 24 mil 844 millones de pesos a un padrón de 22 mil 316 personas jubiladas, de la cuales 544 reciben más que las percepciones de la Jefa del Ejecutivo Federal, por un millón 827 mil pesos y 618 casos cuya pensión es mayor al monto anual bruto de las percepciones del director general de Pemex.
En síntesis, estas pensiones son ofensivas, cuando según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el promedio mensual de pensiones en México es de aproximadamente siete mil 092 pesos.
Y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ronda los seis mil 676 pesos. Y los que se pensionaron por medio de las Afores, logran hasta cinco mil 600 pesos mensuales.
Pero estos jubilados de la Compañía de Luz reciben hasta 140 veces más que el promedio de trabajadores en el país.
De hecho la situación es todavía más indignante si se revisan los datos de la más reciente Nacional Ingreso Gasto en los Hogares: el 10 por ciento de las viviendas más pobres del país reciben ingresos por pensiones y jubilaciones por seis mil 244 pesos trimestrales, es decir dos mil 081 pesos mensuales, mientras que el decil más rico percibe 23 mil 177 pesos trimestrales en promedio.
Por ello, anunciaron, se han iniciado mesas de trabajo con la participación de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, el IMSS, el ISSSTE, el INDEP, Pemex, CFE, la SHCP y Buen Gobierno para revisar la legalidad de este tipo de pensiones, además se emitirá una circular para normar los requisitos de pase de supervivencia de manera coordinada con las dependencias y las entidades que son responsables de los casos de jubilación.
También se firmarán convenios de colaboración institucionales con Renapo y registros civiles, a fin de actualizar lo más ágilmente todos esos padrones de pensión, se emitirá un oficio regular para homologar la integración de los expedientes, además, paralelamente se realiza una revisión jurídica y constitucional para mejorar el intercambio de información con las autoridades estatales para tener una mejor actualización del padrón de los pensionados.
La presidenta Sheinbaum y la secretaria Buenrostro se refirieron a “trabajadores” al denunciar al mencionar estas pensiones indignantes, aunque por lo menos en una ocasión sí utilizaron el término “funcionarios”.
Me atrevo a decir que se trata precisamente de funcionarios de los gobiernos neoliberales y no de trabajadores. Incluso de viudas, como el sonado caso de María Amparo Casar que recibe (si es que no han cambiado las cosas) aproximadamente 125 mil pesos mensuales.
Pero existen demás otras pensiones que son ofensivas para los ciudadanos.
La de Diego Valadés Ríos, quien fungió como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante siete meses en 1994 y recibe desde entonces una pensión vitalicia que actualmente rebasa los 286 mil pesos mensuales.
La de José Ángel Gurría, a quien Nacional Financiera (Nafin) le paga una pensión vitalicia de 124 mil 187 pesos, luego de que la institución decidiera “jubilarlo” a los 43 años.
Otra más es la de Ernesto Zedillo quien laboró en el Banco de México entre 1978 y 1987 y ahora recibe una pensión del banco central por 143 mil 020 pesos mensuales.
Un mexicano tiene que trabajar hasta 50 años para recibir una pensión de miseria porque el IMSS rara vez reconoce el total de semanas cotizadas (como en mi caso) para obligar a las personas de la tercera edad a ingresar a la modalidad 40, mientras que otros, por siete meses o siete años de trabajo, gozan de pensiones millonarias.
Dice el filósofo del metro: la justicia social por las pensiones comienza.
Tianguis
El Banco de México aumentó su pronóstico de crecimiento económico para este año de 0.1 a 0.6 por ciento y señaló que las condiciones han mejorado en meses recientes, a pesar de las turbulencias globales ocasionadas por la política arancelaria de Donald Trump. La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, al presentar el informe de la economía durante el segundo trimestre aseguró que el comportamiento económico ha sido mejor que el esperado, gracias a la resiliencia de nuestro país. “La expansión mayor a la anticipada en el segundo trimestre condujo a que en este informe reportemos un ajuste al alza en nuestras previsiones de crecimiento. En particular, para 2025, revisamos de 0.1 por ciento en el informe anterior a 0.6 por ciento en el actual”, Con este cambio el rango de crecimiento del Producto Interno Bruto se sitúa entre 0.1 y 11 por ciento para este año, aunque se mantiene la expectativa de un bajo ritmo de crecimiento para el resto de 2025 y de una expansión gradual en 2026. En cuanto a la inflación, el informe prevé que el avance del Índice Nacional de Precios al Consumidor sea de 3.7 por ciento en el cuarto trimestre lo que significa un aumento sobre el 3.3 por ciento anticipado en el anterior informe… La Secretaría de Hacienda informó que los ingresos del gobierno federal crecieron 9.3 por ciento en términos reales entre enero y julio, respecto al mismo periodo de 2024, superando en 118 mil millones de pesos la meta calendarizada. En el reporte de las finanzas públicas y la deuda pública al cierre del séptimo mes, entregado al Poder Legislativo, la dependencia señaló que este desempeño fue impulsado por una mayor recaudación tributaria, que registró un crecimiento real anual de 7.2 por ciento, en un contexto de mayor vigilancia aduanera, reglas de comercio exterior más estrictas y una economía mexicana que continúa mostrando resiliencia. Los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 29.5 por ciento real anual, la mayor tasa registrada desde que se tiene información disponible. Este resultado reflejó el efecto de la modernización del esquema tarifario aplicable a países con los que México no tiene tratado comercial vigente, así como del nuevo tratamiento fiscal a productos bajo el umbral de minimis. En el mismo periodo, el gasto público mantuvo el enfoque social que caracteriza a esta administración. El gasto en protección social aumentó 5.1 por ciento real anual, mientras que el gasto en educación creció 1.9 por ciento, garantizando el acceso efectivo a derechos y reforzando el apoyo a los sectores más vulnerables de la población. Por su parte, la deuda pública se ubicó en 49.7 por ciento del PIB, menor al 51.3 por ciento del PIB observado en diciembre de 2024; lo que representa un nivel bajo y controlado en comparación con otras economías emergentes…. De acuerdo con una circular única a los bancos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a partir del próximo uno de octubre, todos los clientes deberán establecer un “Monto Transaccional de Usuario” para que de manera voluntaria se imponga una cantidad límite para hacer operaciones por medios digitales. Concretamente, odas las personas que realicen envíos de dinero a través de su aplicación bancaria o por su banca en línea deberán establecer un monto máximo para realizar todas sus transacciones digitales a terceros. Los bancos están obligados a habilitar a partir de ese día ese monto transaccional en su aplicación bancaria para ponerlo a disposición de sus clientes y este monto límite será independiente a la cantidad que las personas han asignado a los beneficiarios a quienes frecuentemente envían dinero mediante canales digitales… En julio, el crédito de la banca comercial al consumo privado fue de un billón 777 mil millones de peso, monto lo que significó un crecimiento de 9.8 por ciento con relación al mismo mes del año pasado, de acuerdo con las estadísticas del Banco de México. Los agregados monetarios del banco central señalan que el avance reportado en el séptimo mes se explicó principalmente por incrementos en el financiamiento para la adquisición de bienes duraderos, créditos personales y tarjetas de crédito. El financiamiento al consumo de los hogares a través de tarjetas de crédito se ubicó en 636 mil millones de pesos, monto que fue superior en 8.6 por ciento frente a los 566 mil millones de pesos reportados en julio de 2024… Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales que presentó este viernes el INEGI indican que en el primer trimestre de este año, el peso del gobierno y de los hogares en la economía nacional va en aumento. Los hogares del país aportaron 34.2 por ciento de la economía mexicana, lo que representó un avance de 0.2 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024. Por su parte, el gobierno participó con 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto con un aumento de 0.1 punto porcentual frente al segundo trimestre del año pasado Las empresas aportaron 44.2 por ciento del PIB con un incremento de 0.7 puntos porcentuales frente a octubre-diciembre del año pasado. Las sociedades financieras, es decir, las instituciones bancarias y de financiamiento, generaron 5.2 por ciento de la economía mexicana, lo que significó un retroceso de 0.1 puntos porcentuales frente a enero-marzo de 2024, pero un avance de 0.4 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024.
filosofodelmetro@yaahoo.com.mx