• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Periodismo e impunidad

Redacción Por Redacción
20 mayo, 2019
en Joél Hernández Santiago
A A
0
Joel Hernández
42
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Joel Hernández Santiago

Hace dos años fue asesinado en Culiacán, Sinaloa, el periodista Javier Valdez. Inmediato, tanto la policía municipal como estatal y la federal prometieron que se buscaría a los autores materiales e intelectuales de dicho homicidio: dos años después no hay resultados para esta investigación.

De hecho, la Fiscalía Especial de Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), no ha identificado al autor intelectual del asesinato, según reconoce el fiscal Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, quien aseguró que ‘el caso no está estancado’ y pidió paciencia. Paciencia-paciencia-paciencia.

Por lo demás, en el proceso penal que se sigue a dos presuntos autores materiales del homicidio, éste está detenido debido a que presentaron amparos contra la vinculación a proceso.

El caso de Javier Valdez, como también el de Miroslava Breach, fueron emblemáticos por la relevancia de ambos, porque organizaciones distintas de periodistas en México y fuera han insistido en que se haga justicia y porque son la muestra emblemática del estado que guarda la prensa y poder político o prensa y crimen organizado en un país peligroso por muchas razones.

En el caso de Miroslava Breach, que fue asesinada el jueves 23 de marzo del 2017 al salir de su domicilio en Chihuahua, luego de seis meses, el 11 de octubre de ese año, el gobernador del estado, Javier Corral, dijo que el móvil del homicidio fue una venganza. El 24 de diciembre de 2017 en Sonora, la Policía Federal detuvo a Juan Carlos M. O., alias ‘Larry’, presunto autor intelectual del asesinato de Miroslava. En febrero de 2019, Édgar Salazar, hijo de Crispín Salazar Zamorano, fue detenido y acusado por ser otro de los presuntos autores intelectuales.

Es así que desde el año 2000, al menos 145 periodistas han sido asesinados en México, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH). Sólo Afganistán y Siria han registrado más muertes de reporteros: y ambos son países en guerra.

Decir que la actividad periodística en México es de alto riesgo ya es un lugar común; un lugar común trágico. No sólo por la alta tasa de homicidios en contra de informadores, sino también por el gran número de amenazas, de hostigamiento y de distintas formas de intimidación. La desaparición de muchos periodistas es una muestra de este riesgo fatal.

Ya durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se exigió que se viera la forma de parar esta situación de alto riesgo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un reclamo al gobierno en aquel momento, lo mismo que organizaciones civiles de México y fuera del país. Se crearon oficinas de atención a delitos en contra de periodistas y representantes de Derechos Humanos, y aun así nada…

Luego, poco después de jurar su cargo el 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que pondría fin a los homicidios. Sin embargo en el lapso de su gobierno han sido asesinados por lo menos nueve periodistas en distintas partes del país y al momento poco o nada se ha conseguido como resultado de las investigaciones de estos homicidios.

Hace apenas unos días ocurrió en Oaxaca. El periodista y defensor de los derechos indígenas Telésforo Santiago Enríquez fue asesinado la tarde del 2 de mayo en el estado de Oaxaca. Las autoridades dicen que “ya se integró una carpeta de investigación para el caso”… Lo más probable que este caso, como muchos otros, queden en eso: en ‘una carpeta de investigación’.

Y lo más reciente: la mañana del 16 de mayo fue encontrado muerto el reportero Francisco Romero, en Playa del Carmen. Otra “Carpeta de investigación”.

Según la organización Artículo 19, una organización fundada en 1987 de ámbito internacional que defiende la libertad de expresión y el derecho a la información y que tomó su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la mayoría de estos casos en México son cometidos por gente de gobierno en contra de informadores, el resto tiene que ver con el crimen organizado o asuntos de partes.

Lo lamentable de la situación es que las autoridades estatales, municipales o federales parecen no tener un interés cierto en hacer justicia en estos casos, y tan es así que un porcentaje mínimo de estos homicidios o desapariciones se han solucionado en razón al Estado de Derecho y en razón a lo que el presidente López Obrador insistió en su campaña: poner fin a la impunidad. Y el caso de los periodistas muertos parece ser ‘la muerte sin fin’.

A esto hay que sumar el estado de confrontación entre gobierno y prensa crítica en los meses recientes. El fundamentalismo al que se ha llegado en defensa del gobierno federal hace que a toda crítica corresponda un número interminable de reacciones en contra de quien se expresa dentro de sus libertades constitucionales y en razón a la responsabilidad de informar. De hecho se han creado grupos de reacción en contra de la crítica tanto en los medios tradicionales como en redes sociales.

De esta forma el panorama de riesgo para el periodismo mexicano se incrementa, no sólo por la alta tasa de homicidios, como también de agravios y amenazas de la ortodoxia gubernamental. Así que el panorama es grave para la libertad de expresión, la base de todas las libertades. ¿Hasta cuándo?

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Ni estrategia ni gobierno

Siguiente noticia

Pronto, Carlos Slim y Carlos Salinas tendrán que rendir cuentas

RelacionadoNoticias

Joél Hernández Santiago

La mala Salud Pública

12 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Periodismo en México: de mal en peor

5 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Un Pañuelito de Sur a Norte

3 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Censura mata libertad

28 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

Unas elecciones particulares

21 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

Derechos Humanos sin derechos humanos

14 abril, 2025
Siguiente noticia
Francisco Rodríguez | Indice Politico

Pronto, Carlos Slim y Carlos Salinas tendrán que rendir cuentas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

México en la mira de Trump

México no es piñata de nadie

Conductas ilegales

La sangre en las urnas: México en el Yugo del crimen

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.