• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Polarización y democracia

Redacción Por Redacción
17 abril, 2013
en Francisco Rodríguez
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

fco_rdz_picfcoLa actual película venezolana, ya la vimos y protagonizamos en México en el malhadado 2006. En perspectiva, y merced a la mesura de Andrés Manuel López Obrador –quien contuvo en la “toma” del Paseo de la Reforma toda la rabia de un electorado agraviado por lo que a todas luces fue un fraude, una imposición–, la nuestra fue una película romántica. Muy violenta, ya, la de Venezuela.

El guión es el mismo: polarización.

Las proclamas –“voto por voto”, presidente espurio”– idénticas.

También el fondo: la crisis de la “democracia” electoral.

Y es que desde Atenas hace 2 mil 500 años, el sistema democrático ha estado al servicio de los intereses de la clase, partido o sector social dominante que, a través de diferentes mecanismos, hace creer a la sociedad que está decidiendo y escogiendo libremente a sus gobernantes, cuando en realidad la “democracia” garantiza fundamentalmente el mantenimiento del mando de los grupos dominantes.

Su primera virtud es que reduce la participación efectiva de los gobernados al acto de votar, sin importar si se trata de democracia representativa o participativa, nombres engañosos pues nadie representa luego a los votantes, ni tampoco la participación va más allá del acto del voto, sin importar que se llame “voceros” a los electos en vez de “representantes”. Es una costumbre muy vieja la de cambiar los nombres y dejar la esencia, pues se cambia todo para que nada cambie.

Como la vivimos, la democracia además impide que todo el mundo pueda expresarse de manera equitativa, por lo que la población votante sólo recibe el mensaje de quienes tienen la capacidad financiera para hacerlo llegar y poder presentar sus propuestas al colectivo involucrado en el proceso.

Esto ocurre en el mundo entero y significa que el proceso está secuestrado por los dueños del dinero, sea éste público, el derivado del ingreso nacional, o privado, el perteneciente a grupos particulares que también dependen del ingreso nacional. Es el mismo caso de EEUU, por sólo mencionar un ejemplo.

VENEZUELA, COMO MÉXICO

En Venezuela, no hace mucho, quienes tenían todas las condiciones para expresarse eran los dos grandes partidos: Acción Democrática y Copei. Ambos eran financiados ilegalmente por el Estado y legalmente por la gran burguesía y alguno que otro burgués nacional. Entre ambos se repartían el Congreso y el resto de los poderes públicos y se presentaban como opciones antagónicas, que propiciaban modelos distintos, cuando en realidad no lo eran. Hablaban, como hoy se habla, de la polarización, y la impulsaban, como hoy se la impulsa, para garantizarse el reparto del país y sus riquezas, la petrolera que es la fundamental.

Era y es la misma “polarización” que hay  entre el Partido Popular y el PSOE en España,  los republicanos y los demócratas en EEUU,  los conservadores y los laboristas en Inglaterra, el PRI y el PAN, en nuestro país.

“Polarización” que en Venezuela se reparte gubernaturas, alcaldías, diputaciones nacionales y regionales y concejos municipales, así como gremios y sindicatos, sin que más nadie pueda intervenir ni aspirar. “Polarización” que excluye a los no “polarizados”, sin importar cuán importantes sean en número y en ideas. Falsa polarización entre polos similares, acordados en relación con las cuestiones fundamentales, aquéllas que de abordarse con criterios nacionales contemporáneos sacarían al país del subdesarrollo donde se encuentra sumergido.

Y no, claro que no. No se dice aquí que los enfrentados sean idénticos. No lo pueden ser al ser personas diferentes, individuos distintos, pero todos con el muy (in)“digno” objetivo de ponerle la mano a las arcas del ingreso petrolero, no con el propósito de financiar un proyecto nacional de desarrollo, sino para disfrutar de esa riqueza y perpetuarse en el poder.

Se trata del poder como un fin en sí mismo y no como un instrumento para garantizar un desarrollo permanente que haga a al país sudamericano realmente soberano e independiente, productor de lo que necesita, respetado en el concierto mundial de las naciones y con una población instruida, capaz de ejercer seria y responsablemente su ciudadanía, sin miedos y que viva cada vez mejor, en óptimas condiciones, con sus necesidades satisfechas  y sin las marchas y contramarchas que hoy vemos en las calles de Caracas.

Como alguna vez las vimos en México. Sólo que sin violencia, pues ésta la contuvo López Obrador.

¡Que si de Calderón hubiese dependido…!

Índice Flamígero: Tampoco se vio en México en el 2006: la intervención abierta de Washington en los resultados electorales venezolanos. Ahora que, gracias a Wikileaks, no faltará mucho para que nos enteremos cómo presionó la Casa Blanca al blandengue IFE y autoridades federales de aquella época, ¿no cree usted?

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com

Noticia anterior

La ciudad de las marchas

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: México en paz, ¿el objetivo?

RelacionadoNoticias

Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

11 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

L12 del Metro: Otro crimen de Claudia a largo plazo

8 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

Innecesario que AMLO y CSP se comuniquen

6 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

La “dictadura perfeccionada” ondea en una cola de caballo

2 mayo, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

Sheinbaum – Zedillo: Duelo desigual

30 abril, 2025
Francisco Rodríguez | Indice Politico
Francisco Rodríguez

Ejerceremos el periodismo desde la clandestinidad

29 abril, 2025
Siguiente noticia

Análisis a Fondo: México en paz, ¿el objetivo?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

La Casa Blanca considera suspender el derecho constitucional a que un caso sea revisado por un tribunal

Morena y municipios en peligro

De regreso

Mazatlán…Violencia hunde “al pequeño Dubai”

El deporte tecnológico que México aún no juega

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.