• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Por qué la guerra tecnológica estadounidense contra China podría resultar contraproducente

Redacción Por Redacción
19 diciembre, 2023
en Internacional
A A
0
0
COMPARTIDO
9
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La guerra tecnológica emprendida por Estados Unidos contra China tiene el potencial de resultar contraproducente, potenciando la creación por parte de China de una industria independiente de chips informáticos que competiría directamente con los fabricantes estadounidenses.

La administración del presidente estadounidense Joe Biden ha empleado sanciones cada vez más restrictivas para impedir que los fabricantes de chips estadounidenses y aliados vendan sus productos más avanzados a China.

Estas restricciones tienen como objetivo impedir que el ejército chino desarrolle armas más sofisticadas. Sin embargo, el Ejército Popular de Liberación utiliza muy pocos chips de alta tecnología. La guerra tecnológica parece diseñada para paralizar el desarrollo tecnológico general de China y, por extensión, su crecimiento económico y prosperidad.

Cuento con moraleja
Los actuales esfuerzos estadounidenses por paralizar a la empresa china de telecomunicaciones Huawei pueden servir como advertencia para Estados Unidos.

Las sanciones tecnológicas estadounidenses dañaron a la empresa y su papel como principal productor mundial de teléfonos móviles, pero Huawei se ha reinventado como una empresa de redes de computación en la nube.

También ha vuelto a entrar en el mercado de los teléfonos móviles, presentando su teléfono Mate 60, que cuenta con chips informáticos de siete nanómetros diseñados y fabricados en China. Las restricciones tecnológicas estadounidenses tenían como objetivo mantener a China estancada en la fabricación de chips de no más de 14 nanómetros, manteniéndola al menos entre ocho y 10 años por detrás de la tecnología estadounidense.

El logro significa que China está ganando terreno a Estados Unidos.

Recientemente, Huawei presentó una computadora con un chip de cinco nanómetros, acortando aún más la brecha con Occidente.

Los observadores occidentales han argumentado que la producción de microchips de alta gama requiere cooperación internacional.

ASML de los Países Bajos es la única empresa que cuenta con el equipo de litografía avanzado necesario para fabricar chips de tres nanómetros. ASML construyó su máquina utilizando tecnologías de otros siete países y tardó 20 años en llegar al mercado. Por lo tanto, es poco probable que China tenga éxito si depende sólo de sí misma para crear capacidad independiente.

Sin embargo, es bien conocido el conocimiento básico de cómo funciona la litografía. China ha llevado su equipo ASML existente más allá de sus capacidades originales y es pionero en un enfoque innovador de la litografía que podría llevar a China a producir en masa semiconductores de alta gama en el futuro.

Destreza de la educación china
Lo más importante es que el conocimiento científico no se puede contener y China ha logrado avances extraordinarios en su sistema educativo.

Los estudiantes chinos de secundaria de cuatro provincias prósperas obtienen las puntuaciones más altas del mundo en lectura, ciencias y matemáticas. Según Times Higher Education, las universidades chinas están «superando a las instituciones del resto del mundo en la gran mayoría de las disciplinas».

El U.S. News & World Report ha clasificado a seis de las 10 mejores (y 11 de las 20 mejores) escuelas de ingeniería del mundo, y están en China, con la Universidad de Tsinghua en Beijing en primer lugar. Sólo dos de los 10 primeros son estadounidenses. También se prevé que China produzca 77.000 graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) para 2025, más del doble que Estados Unidos.

China ha tenido que cargar con el estereotipo de que no puede innovar. Pero en 2022, China superó a Estados Unidos por primera vez como el país o territorio que publica la mayor cantidad de artículos de investigación en revistas prestigiosas de ciencias naturales.

China cerró la brecha notablemente rápido, aumentando su proporción de artículos científicos en un 21 por ciento desde 2021 y un 152 por ciento desde 2016.

Según el Instituto Nacional de Política Científica y Tecnológica de Japón, China publicó el mayor número de artículos de investigación científica anualmente entre 2018 y 2020, y tuvo el 27,2 por ciento del uno por ciento de los artículos citados con mayor frecuencia del mundo, en comparación con el 24,9 por ciento de EE. UU.

Una encuesta realizada por el Instituto Australiano de Política Estratégica determinó que China es líder en 37 de 44 tecnologías de vanguardia, incluidos materiales a nanoescala y biología sintética. China también está utilizando robots industriales a un ritmo 12 veces mayor que Estados Unidos.

►La entrada Por qué la guerra tecnológica estadounidense contra China podría resultar contraproducente se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

Se acabaron las disputas territoriales con Japón, afirma el Ministro de Asuntos Exteriores ruso

Siguiente noticia

El reconocimiento internacional jugó un papel crucial al otorgar soberanía a los actores políticos libios, según un estudio

RelacionadoNoticias

Internacional

CHINA sale, USA Presiona, Panamá no quiere problemas y se reabre el offshore anti-impuesto sobre la renta para “buenos y malos” en Panamá

12 febrero, 2025
Internacional

Confirman audio previo al accidente aéreo en Filadelfia: «No estamos seguros de qué pasó»

1 febrero, 2025
Internacional

Trump confirma aranceles a la Unión Europea: «Nos ha tratado terriblemente»

1 febrero, 2025
Internacional

Georgia suspende negociaciones con la UE y enfrenta protestas masivas

1 febrero, 2025
Internacional

Marco Rubio inicia su primera gira por Latinoamérica con enfoque en cooperación y seguridad

1 febrero, 2025
Internacional

Trump no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela, pero busca negociar vuelos de deportación

1 febrero, 2025
Siguiente noticia

El reconocimiento internacional jugó un papel crucial al otorgar soberanía a los actores políticos libios, según un estudio


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

Remesocracia

EL Oficio perdido

Corazón feliz

Del segundo al tercer piso

La administracion trump considera hacer un reality show donde los aspirantes a ciudadanos compitan entre si para alcanzar la ciudadania

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.