• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Prójimos

Redacción Por Redacción
10 septiembre, 2024
en Gerardo Galarza
A A
0
0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

SALDOS Y NOVEDADES / Prójimos

La proximidad nos afecta, querámoslo o no, más que lo lejano, aun cuando la globalización y sobre todo la tecnología hayan acercado lo lejano o al menos así nos lo han hecho creer.

POR GERARDO GALARZA/Libre en el Sur

 

El escribidor no es un experto en etimologías pero, cosas de viejos, cursó en la Preparatoria una materia sobre las griegas y las latinas, antecedentes de la mayoría de las palabras del idioma español. Por eso sabe que proximidad proviene el latín “proximîtas”, y comprende que implica cercanía, vecindad, similitud, semejanza, es decir, el prójimo.

Los clásicos de la “teoría” del oficio del periodismo -del que el escribidor tampoco es gran experto, pero que sí ha ejercido más de 50 años- establecieron que uno de los factores que determinar el valor de una noticia es, precisamente, la proximidad:

“Interesa más al lector un acontecimiento secundario que haya ocurrido cerca que otro más importante que haya ocurrido en un lugar lejano. James Gordon Bennet, hijo, cuando empezó a publicar su edición parisiense de The Herald inculcó a sus reporteros ese principio en el epigrama: `Un perro muerto en la Calle del Louvre (la del periódico) tiene más interés que una inundación en China´”, según F. Fraser Bond, en su clásico y quizás ya inconseguible Introducción al periodismo.

En México, en la redacciones de los periódicos del entonces Distrito Federal, “ese epigrama” era mucho más violento sobre todo para estas épocas de corrección política; la “proximidad” se convirtió en una especie de “tipo de cambio” cuando las noticias trataban precisamente del prójimo.

Entonces, acá “cinco o seis mineros muertos en una mina en un estado del norte de México o cinco o seis personas muertas en un huracán en el sureste” noticiosamente valen más que 100 o 110 muertos en una mina de un país africano o 100 o 200 muertos en un terremoto en un país asiático.

(Claro que los “teóricos” del periodismo nacional pronunciaban con todas sus letras y sílabas los patronímicos de los estados y de los países donde ocurría la noticia; hacerlo hoy significaría hasta una denuncia por discriminación o, cuando menos, acoso étnico).

Se decía que la muerte o el triunfo o la derrota o cualquier otro hecho noticioso de un –por ejemplo, para que el escribidor quepa en los dos extremos y nadie se queje— de cinco o seis guanajuatenses apenas eran equivalentes a lo ocurrido a un solo chilango. En Guanajuato, por supuesto, el “tipo de cambio” era el revés…

Sea como fuere, la proximidad nos afecta, querámoslo o no, más que lo lejano, aun cuando la globalización y sobre todo la tecnología hayan acercado lo lejano o al menos así nos lo han hecho creer.

Sin embargo, no está en duda que la falta de agua potable en alguna colonia, barrio o calle de la alcaldía Benito Juárez poco importará a los habitantes de otras alcaldías, de la ciudad, del país, vamos mucho menos a los residentes en Kiev o en Barcelona, vamos quizás ni a los habitantes de otros barrios, colonias o calles de la misma alcaldía… porque no les afecta o, en otros casos, no lo gozan o disfrutan, aunque para los afectados sea el peor de los problemas del día o la semana.

Eso lo sabían los viejos teóricos del oficio periodístico y por ello especificaron que la proximidad es un factor de valor noticioso. Y lo sigue siendo, pese a todo.

La “modernidad” también influyó en las definiciones del periodismo. Antes, la inmensa mayoría de todos los periódicos, en todos los países, eran para la comunidad de sus ciudades, grandes o pequeñas (The New York Times fue concebido por un diario para los neoyorkinos, por ejemplo). Luego, los periódicos comenzaron a dividirse en “nacionales” (en México, sobre todo) y “regionales” o “locales”. Y con los avances, la pretensión los llevó a llamarse El País o El Mundo.

Los tiempos modernos, la tecnología, los ”planes de negocios”, los “ públicos targets” (¿así se escribe? Bueno, un mal día un editor de un periódico le informó al escribidor que el “dead line” era a las 11 de la noche; ¡carajo!, antes se le llamaba simplemente el “cierre” de la edición, y entonces me dije: ¡qué avanzados!), obligaron a definir las clasificaciones de los periódicos y por ahí aparecieron los “periódicos de la proximidad”, que antes se llamaban vecinales, comunitarios, del barrio, de la colonia, del municipio, pero esencialmente siguen siendo los mismos.

Este septiembre, Libre en el Sur cumple 250 meses de existencia. Nada más.

Hacer un periódico, del tipo que sea, no es cosa fácil. Conseguir información y reproducirla en un periódico es un proceso muy difícil, pese a la tecnología, y económicamente muy costoso y que más allá de eso tiene que llegar a sus lectores; sin ellos está perdido.

Por esas circunstancias es que muchos periódicos desaparecen. Producirlos, hacerlos es una tarea, para decirlo con reminiscencias griegas como las etimologías, hercúlea y en ocasiones digna de Sísifo.

Libre en el Sur se debe a los esfuerzos de los Pacos Ortiz Pinchetti y Ortiz Pardo y del equipo que los acompaña, entre los que orgullosamente se encuentra este escribidor, luego de haber compartirlo con los dos el oficio periodístico en periódicos y medios con alcance nacional e internacional, algunos de ellos insignias (¿emblemáticos se hice ahora?) en su momento y hoy leyendas.

Por eso, ¡felicidades! para los lectores de Libre en el Sur, para sus hacedores y para mis compañeros colaboradores, mis prójimos. ¡Salud!

Etiquetas: columna
Noticia anterior

A Yúnez han presionado con todo hasta con cárcel

Siguiente noticia

Y ¿Qué esperaban?

RelacionadoNoticias

Gerardo Galarza

La vida

28 octubre, 2024
Gerardo Galarza

Hace 25 años

20 octubre, 2024
Gerardo Galarza

Saldos y novedades / Peter Norma, héroe sin oro

12 agosto, 2024
Gerardo Galarza

¿Cumplirá su promesa?

5 junio, 2024
Gerardo Galarza

Ejercer los derechos

29 mayo, 2024
Gerardo Galarza

Grupo en Concreto

22 mayo, 2024
Siguiente noticia

Y ¿Qué esperaban?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

La narcopolítica sepultará a la 4T

El nuevo virrey

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.