• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Publicidad oficial: cerrar el pozo sin fondo

Redacción Por Redacción
16 noviembre, 2017
en Aurelio Contreras Moreno
A A
0
Aurelio Contreras
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Aurelio Contreras Moreno

No es exagerado calificar como histórica la resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que este 15 de noviembre ordenó al Congreso de la Unión expedir una ley en la que se regule el gasto en publicidad oficial de gobierno.

Dicha sentencia busca darle cumplimiento a la reforma constitucional publicada el 10 de febrero de 2014, que estableció que antes del 30 de abril de ese mismo año el Congreso de la Unión debía expedir la legislación en materia de publicidad oficial, lo cual evidentemente fue incumplido por los legisladores, pues casi cuatro años después de esa reforma, el país continua sin regulación alguna para el gasto gubernamental en los medios de comunicación.

Por el contrario, la discrecionalidad y la arbitrariedad en la asignación de pautas publicitarias es la marca distintiva de las tareas de comunicación social, con especial énfasis en las entidades federativas, donde el gasto en medios es tradicionalmente un instrumento de coacción para comprar plumas, líneas editoriales y voluntades periodísticas.

El caso de Veracruz en materia de dispendio en recursos destinados a medios de comunicación es emblemático. Durante los gobiernos de Fidel Herrera Beltrán y de Javier Duarte de Ochoa, el derroche en la prensa “aliada” se tradujo en alabanzas sin límite ni pudor para los gobernantes en turno, ocultamiento de la realidad, censura y ataques para los adversarios políticos y los críticos. Todo, patrocinado con dinero público.

Mientras que se desconoce por completo a cuánto ascendió el gasto gubernamental en medios de comunicación durante el sexenio de Herrera Beltrán –éste clasificó esa información como reservada desde entonces-, lo que se sabe de los convenios del duartismo nos puede ayudar a darnos una idea de la magnitud del despilfarro. La administración de Javier Duarte gastó más de ocho mil millones de pesos en publicidad oficial, según las estimaciones a partir de los datos disponibles. Aunque tampoco hay certeza plena, pues el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares se ha negado sistemática e injustificadamente a transparentar esos datos.

La sentencia de la Corte determinó que la omisión del Congreso para expedir la ley que debió legislar desde hace casi cuatro años “viola la libertad de expresión, de prensa y de información”, y establece un criterio más que relevante a partir del cual se debe normar la relación prensa-gobierno: “este derecho requiere de medios de comunicación libres, que transmitan a los ciudadanos todo tipo de opiniones, para lo cual, es necesario que cuenten con ingresos económicos suficientes. La ausencia de regulación en publicidad oficial propicia un ejercicio arbitrario del presupuesto en comunicación social, con lo que se restringe indirectamente la libertad de expresión”.

Y así como Fidel Herrera y Javier Duarte dilapidaron el dinero para que en la prensa escrita y electrónica se les ensalzara, en el otro extremo, Miguel Ángel Yunes Linares cortó cualquier tipo de relación comercial con los medios de comunicación locales –o más bien, con algunos- con la intención de tomar revancha de aquellos que en el pasado se prestaron para atacarlo por consigna o que ahora lo critican con razón, sin importarle su obligación de informar sobre sus actos de gobierno de manera equitativa y plural. A fin de cuentas, es la misma discrecionalidad y arbitrariedad, sólo que en sentido inverso.

La Corte ordenó al Congreso de la Unión legislar en la materia antes del 30 de abril de 2018. Será deseable que además de establecer criterios claros para la asignación de la publicidad oficial, que tomen en cuenta el tiraje, la penetración y la influencia regional de los medios, también se incluyan aspectos como el condicionamiento de la compra de espacio a aquellas empresas mediáticas que incumplan con las obligaciones laborales mínimas para con sus empleados –una de las grandes asignaturas pendientes en la profesionalización de la actividad periodística-, así como para las que no respeten los derechos de las audiencias y se dediquen a publicar basura, como la que circuló a mares en Veracruz durante el fide-duartismo, y que ya brota también de los textoservidores de la era del yunismo.

Porque para aspirar a ser verdaderamente un país democrático, es imperativo cerrar el pozo sin fondo de la relación prensa-gobierno. Como lo señaló la revista etcétera desde hace por los menos doce años, es una razón de Estado.

Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Paco Rodríguez apunta con el Índice Flamígero – Turismo sísmico

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: 51 mil millones

RelacionadoNoticias

Aurelio Contreras Moreno

Rebasados por la violencia

13 mayo, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Tapaderas

8 mayo, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Desfalco en Salud: ¿se atreverá Nahle a castigarlo?

6 mayo, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Candidatos criminales

1 mayo, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Elecciones, violencia y crimen

29 abril, 2025
Aurelio Contreras Moreno

#LeyCensura: el zarpazo final

25 abril, 2025
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: 51 mil millones


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.