• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ratifica S&P la calificación de la deuda soberana de México

Redacción Por Redacción
11 julio, 2022
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
12
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

La Semana pasada, una revista especializada en economía publicó que Moody’s Investors Service, había rebajado la deuda soberana de México, y con ello el grado de inversión de México, lo cual no es del todo cierto. Una cosa es la deuda y otro el grado de inversión. En efecto, las agencias calificadoras se dan a la tarea de analizar el nivel de pago de los gobiernos “soberanos”, para que los inversionistas que compran o venden documentos de deuda de tal o cual gobierno, tengan mayores certezas de la capacidad de pago de ese país. Por supuesto, luego de que las agencias, todas, deciden reducir el nivel de la deuda de un país, por supuesto que el siguiente paso es bajar el grado de inversión de ese país. Afortunadamente, el grado de inversión de México no solo sigue intacto, sino que se ha fortalecido en algunos renglones.

Precisamente, el fin de semana, la calificadora S&P ratificó la calificación de deuda soberana de México y mejoró su perspectiva. La Agencia, con sede en NY, nos dice que la calificación de deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera y local se mantiene en BBB y BBB+, respectivamente y la perspectiva pasa de negativa a estable. De acuerdo con la agencia calificadora Standard & Poor’s su decisión reconoce la estabilidad macroeconómica del país, reflejada en la implementación de políticas públicas que han mantenido la solidez de las finanzas públicas, procurando niveles de deuda pública a PIB por debajo de 50%. Asimismo, justificó la mejora de perspectiva (negativa a estable), pues anticipa que prevalecerá un manejo macroeconómico cauteloso durante los próximos dos años, a pesar de un contexto mundial más complejo. Dentro de los riesgos a la calificación, destaca un menor dinamismo económico, una posible desincentivación de la inversión por fricciones del gobierno con sus principales socios comerciales; así como apoyos extraordinarios a las empresas energéticas del estado que deriven en una mayor carga fiscal para el gobierno federal. En nuestra opinión, la mejora en la perspectiva es una noticia positiva pues reduce la probabilidad de un recorte de la calificación de la deuda a grado especulativo.

Además, señala S&P, avanza la recuperación del consumo y la inversión. Durante abril el consumo privado registró un incremento desestacionalizado mensual de 0.8% (desde 0.7% en marzo). El avance se explica, principalmente, por el crecimiento del gasto en bienes importados de 1.5%, mientras el consumo nacional de bienes y servicios aumentó en 0.2% y 1.4% mensual, respectivamente. A tasa anual, sobre la serie original, el crecimiento fue de 7.6% y también se apoyó en los bienes importados (19.7%), seguido por servicios (11.4%) y bienes no duraderos (3.5%). Con estos resultados, el consumo se ubica 2.4% por arriba de su nivel de enero de 2020. A su vez, la inversión fija bruta creció 1.9% mensual en abril, una ligera desaceleración del avance de 3.4% del mes previo. Este incremento se atribuye, principalmente, al aumento mensual de 4.1% de la compra de maquinaria y equipo y la construcción (0.7%). A tasa anual el crecimiento llegó a 7.0%. Con estas cifras la inversión es menor que su nivel prepandemia en 3.1%. Si bien los datos de abril son positivos, estimamos que durante el resto del año la demanda interna registrará una tendencia de recuperación modesta, dadas las expectativas para los ingresos de los hogares, las tasas de interés, la inflación y el ambiente poco propicio para la inversión.

Persiste la inflación en la economía mexicana; en junio alcanzó 8.0%, anualizada.

No obstante los avances en algunos sectores de la economía mexicana, persiste la inflación; En junio alcanzó 8.0% anual, un máximo de 21 años. El índice nacional de precios al consumidor creció en 0.84% mensual en junio, ligeramente por encima de nuestra estimación de 0.80%. La inflación subyacente se registró en 0.77% mensual, principalmente por altos precios en las mercancías alimenticias y servicios relacionados con alimentos. Los precios de la vivienda empiezan a mostrar presiones al alza, con su mayor aumento en más de cinco años. En términos anuales, la inflación subyacente fue 7.49%, alcanzando su mayor nivel desde diciembre de 2000. Por su parte, los precios no subyacentes aumentaron en 1.07% mensual, o 9.47% anual, principalmente por mayores precios de los agropecuarios. Pensamos que los choques relacionados con alimentos probablemente seguirán en el centro de las preocupaciones de inflación, y también anticipamos presiones continuas en los precios de los servicios. Confirmamos nuestra estimación de que la inflación alcance su pico en el 3T22, y nuestros pronósticos de inflación general y subyacente al cierre de 2022 de 7.7% y 7.5% anual, respectivamente.

Continental construye nueva planta de mangueras hidráulicas en S.L.P.

La empresa de tecnología de origen alemán reiteró su confianza en el Estado y es por ello que expandirá su negocio hidráulico en América del Norte. Con una inversión planificada de 40 millones de dólares, se anunció la construcción de una nueva planta de producción de mangueras hidráulicas de última generación, a fin de aumentar y complementar sus capacidades de fabricación dentro de la región y fuera de ella. Vale la pena destacar que la nueva planta proporcionará capacidad adicional de trenzado de alambre y espiral de alambre para satisfacer las crecientes necesidades en América del Norte y comenzará a operar en el 2024. La nueva planta de producción creará aproximadamente 150 nuevos empleos directos y la inversión ayudará a aumentar las capacidades regionales de fabricación y la eficiencia de la cadena de suministro. Crea capacidades de ubicación múltiple en toda la región y es parte del compromiso de Continental de crecer en América del Norte.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

¡Siempre leales!

Siguiente noticia

“Alito” y Peña Nieto: La guerra por el Estado de México

RelacionadoNoticias

Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Siguiente noticia

“Alito” y Peña Nieto: La guerra por el Estado de México


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

San Lázaro, de Goyo Cárdenas a Temo Blanco

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.