• Aviso de Privacidad
martes, noviembre 4, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Rebrotes del Covid-19, obscurecen repunte económico mundial

Redacción Por Redacción
17 junio, 2020
en Edgar González
A A
0
21
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Muchos países vuelven a los confinamientos y al cierre de fronteras

No son pocos los analistas que empiezan a decepcionarse de las proyecciones mundiales sobre una rápida recuperación internacional de la economía. Varios países no acaban de salir del problema, cuando el rebrote de la enfermedad los obliga a alargar los confinamientos y el cierre de fronteras. Así, la reactivación de economías, como la estadunidense, que estaba llamada a ser la punta de lanza del nuevo orden económico mundial pospandemia, se frena y, con ello, la esperanza de que México salga pronto de esta horrible pesadilla sanitaria y económica.

Según analistas de CIBanco, en ello tuvo mucho que ver la dosis de realidad de las perspectivas sobre la economía de EU de la Reserva Federal, la cual para el inversionista rompe la esperanza de una rápida recuperación. Después de un parón económico como el vivido en dos meses, parecería que la reactivación a la normalidad sería acelerada, pero esto podría esperarse si la llamada nueva normalidad implicaría regresar a las condiciones previas a la pandemia. En cambio, las restricciones continuarán por meses, dificultando la recuperación económica, haciéndola más lenta y costosa de lo que quisiéramos aceptar.

Así mismo, el temor a una segunda oleada de contagios de COVID-19 vuelve a golpear a los mercados financieros, en particular a los activos de mayor riesgo. La posibilidad de que la segunda ola del coronavirus pueda afectar aún más la economía mundial está pesando en el ánimo del mercado. Las últimas noticias de aumento de los casos, tanto en China como en EU, preocupan a los inversionistas, que temen a otro cierre económico.

Por supuesto, no se han hecho esperar nuevas caídas en las principales bolsas en el mundo y monedas de economías emergentes, incitando la búsqueda de activos refugio como los bonos alemanes, bonos del tesoro estadounidense, el oro y algunas monedas como el yen o franco suizo. En el caso de la divisa mexicana esta se depreció poco más de 1 peso, después de cotizar por debajo de $22.0 se presionó por momentos en niveles cercanos a $23.0 spot.

Por supuesto, no todo está perdido. A pesar de que la información económica decepcione en algunos meses o en ciertos sectores, la recuperación es una realidad, y muy probablemente el tercero y cuarto trimestre serán mejores al segundo, lo que implica una reparación del año, por lo que los fundamentos seguirán contribuyendo a la valoración positiva de los activos financieros. Esto no significa que se recuperará toda la actividad económica que se perdió durante los confinamientos, sino simplemente que se producirá un repunte de la economía tras la reapertura y el fin de los bloqueos.

La pérdida de empleos en México alcanza ya 1 millón de trabajadores.

La pérdida de empleos en el país, entre marzo y mayo, ya alcanzó a más de 1 millón de trabajadores, por lo que la Coparmex, de Gustavo de Hoyos, ha propuesto una serie de RemediosSolidarios, para dar solución a esta situación provocada por la pandemia del coronavirus. Señala que estos RemediosSolidarios (SalarioSolidario, SeguroSolidario y BonoSolidario), tendrían un costo de 204 mil millones de pesos, un equivalente al 1 por ciento del PIB.

Para financiar este programa los empresarios proponen la adquisición razonable de deuda pública; México cuenta, dijeron, con un nivel de endeudamiento adecuado que está permitido ante la situación de emergencia o en su defecto la reorientación del gasto público, por ejemplo, cancelando obras que hoy no son esenciales, como el Aeropuerto de Santa Lucía, la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya, entre otras.

Cae 93.7% la producción automotriz; la VW de Puebla sigue paralizada.

El sector automotriz reportó en mayo un nivel de producción de 22,119 unidades, un decremento de -93.7% en comparación con la cifra del mismo mes del año pasado. Este débil dato, a pesar de todo, parece confirmar que lo peor de la pandemia se dio en el mes de abril, cuando la producción bajó -98.8%.

Las cifras de mayo reflejan las dificultades técnicas de las armadoras para poner en marcha el esquema y procesos que se habían definido para iniciar operaciones. De acuerdo con un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, a partir del 18 de mayo las armadoras podían establecer y presentar a la autoridad federal sus protocolos y mecanismos de seguridad sanitaria, para arrancar operaciones en caso de ser aprobados. Sin embargo, el proceso no fue eficiente y el sector siguió bajo presión.

A la fecha, todas las empresas afiliadas a la AMIA ya han logrado conseguir la aprobación de sus protocolos, sin embargo, en Puebla las armadoras no pudieron arrancar sus operaciones tras un decreto estatal del 22 de mayo que les impidió iniciar la preparación, limpieza y planeación de las plantas hasta el día de hoy (15 de junio). Otra industria afectada fue la de autopartes. Como se recordará, las medidas de relajación del gobierno federal pueden ser endurecidas por parte de los Estados, al ser autoridades en materia de salud. Si bien Puebla es el caso más extremo y representativo porque tiene 97 mil de los más de 980 mil colaboradores de la industria automotriz nacional, otros Estados como Chihuahua también afectaron el arranque del sector.

Hacia adelante el tema de mayor interés para la industria automotriz dejará de ser el COVID-19 y comenzará a ser el arranque del T-MEC, ya que este último entrará en vigor a partir del 1ro de julio de 2020. Como se recordará, el Tratado incorpora estándares más altos, el más importante el Valor del Contenido Regional, el cual pasará de 62.5% (actualmente) a 75%, con incrementos graduales (66% a partir del 1ro de julio de 2020, 69% julio 2021, 72% julio 2022 y 75% julio 2023). Es decir, el primer incremento tendrá que cumplirse en las siguientes dos semanas si el vehículo pretende quedar libre de arancel.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Famas póstumas de Carlos Monsiváis

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: El mito de la recaudación fiscal

RelacionadoNoticias

Edgar González

Se incrementan los precios de productos agropecuarios en EU, procedentes de México

4 noviembre, 2025
Edgar González

Inminente baja en las tasas bancarias; quedaría en 7.25%

3 noviembre, 2025
Edgar González

Ciberdelincuentes roban la identidad bancaria de “los muertos”

31 octubre, 2025
Edgar González

Apertura del gobierno a participar en 34 proyectos de energía renovable

30 octubre, 2025
Edgar González

Confían empresarios que la relación comercial con EU será más transparente y segura

29 octubre, 2025
Edgar González

El FMI recomienda a México una consolidación fiscal más ambiciosa

28 octubre, 2025
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: El mito de la recaudación fiscal


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Pobrecita la señora Sheinbaum

En busca de la gobernabilidad perdida

Michoacán bajo el yugo criminal

El futbol puede esperar; sensibilidad de Gobierno

“Todo el maldito ruido, circo y estupidez de este mundo…” oh… D L R S. ¡Solamente tu canción indie me reconforta un poco…

Liberación del ex contralor, no implica su inocencia y sí lo pone en la mira de las autoridades de EU

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.