Ricardo Del Muro / Austral
La Carrera Panamericana celebra su 75 aniversario con una ruta que hoy inició en Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas y culminará el próximo 16 de octubre en Zacatecas, la meta de un recorrido nostálgico que cruzará un país desencantado y muy diferente al de aquellos años del Milagro Mexicano cuando inició esta icónica competencia automovilística.
La historia de la carrera inició en el año de 1950, promovida por el gobierno de Miguel Alemán, como un evento deportivo automovilístico para mostrar al mundo la infraestructura, los sitios turísticos y la hospitalidad del país, a través de la ruta de recién inaugurada del primer tramo de la carretera Panamericana que conectaba Ciudad Juárez con la frontera guatemalteca.
Durante los años del Milagro Mexicano, la carrera fue un escaparate del gobierno de Alemán para promover la inversión industrial y turística. A lo largo de la ruta florecieron hoteles, gasolineras, talleres mecánicos y agencias automotrices,
Hasta la fecha existen algunos tramos originales de la carretera Panamericana que están en perfectas condiciones y contrastan con la pésima calidad de otras obras carreteras que se realizaron posteriormente en Chiapas. La primera Carrera Panamericana inició el 5 de mayo de 1950 en Ciudad Juárez y finalizó el 10 de mayo en Tuxtla Gutiérrez.
El primer participante inscrito fue el mexicano José Antonio “el viejo” Solana al volante de un Oldsmobile. En esa ocasión fue casi nula la inscripción de autos europeos, pero al inicio de la carrera varios pilotos se mostraron inconformes por la participación de los italianos Piero Taruffi y Felice Bonetto a bordo de un poderoso Alfa Romeo 2500 de seis cilindos.
Participaron 32 autos con pilotos de 9 países, entre ellos Estados Unidos, Italia, Francia y Argentina, y el vencedor fue el estadounidense Hershel McGriff, conduciendo un Oldsmobile 88.
La carrera fue un gran escaparate internacional para el gobierno de Alemán. Se transmitió por radio, se filmaron noticieros y en los pueblos, la gente salía a recibir a los corredores como héroes. En algunos lugares, por los que atravesaba la nueva carretera, nunca habían visto un automóvil deportivo y menos uno de carreras. El fotógrafo Nacho López inmortalizó las multitudes que se agolpaban en las carreteras, retratando un país dividido entre el campo tradicional y la modernidad que representaban los automóviles y las carreteras.
El origen del proyecto de la Carretera Panamericana se presentó en 1923 en la Quinta Conferencia Internacional de los Estados Americanos, impulsado por el auge de la industria automovilística estadounidense y la política de cooperación regional, para conectar por carretera el continente desde Alaska hasta Argentina, aunque un tramo selvático entre Panamá y Colmbia, conocido como el Tapón del Dairén, hasta la fecha ha quedado pendiente.
El primero de julio de 1936, el encuentro diplomático entre México y Estados Unidos en el Puente Internacional de Laredo, Texas y Nuevo Laredo, Tamaulipas, inuguró el primer tramo de lo que después se llamaría “Carretera Panamericana”. El acto inaugural abrió oficialmente la circulación automotriz desde el río Bravo hasta la Ciudad de México.
A Lázaro Cárdenas le tocó cosechar los frutos de la política caminera que Plutarco Elias Calles estableció desde 1925, instruyendo al general Francisco J. Múgica, a la cabeza de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), para organizar el evento en Nuevo Laredo.
El 26 de febrero de 1943 el gobernador Rafael Pascacio Gamboa aprobó el trazo definitivo de la Carretera Panamericana en Chiapas. Cambió el destino final de Suchiate a Ciudad Cuauhtémoc, para comunicar a San Cristóbal y Comitán, y posteriormente seguir hacia la frontera. En aquello años se hicieron populares los “camineros” en Comitán, además de que se fundó la colonia Miguel Alemán al sureste de la ciudad.
La carretera Ciudad Juárez – México – Ciudad Cuauhtémoc fue inaugurada oficialmente por el presidente Miguel Alemán el 21 de mayo de 1950 en un evento realizado en Tehuantepec, Oaxaca, pero previamente, el 5 de mayo se realizó la primera Carrera Panamericana.
La historia de la carrera se divide en dos estapas. La primera se efectuó de 1950 a 1954. Por primera vez, los autos estadounidenses como Ford, Chevrolet y Oldsmobile compitieron en la carretera con los Ferrari, Porsche, Mercedes Benz y Lancia, conducidos por pilotos europeos.
El 21 de noviembre de 1953 durante la cuarta edición de la Carrera Panamericana, el tramo de la Ciudad de México a León fue dominado por el italiano Felice Bonetto conduciendo un Lancia D24. Llevaba tiempo de ventaja sobre su más cercano competidor, el famoso Piero Taruffi, pero cuando llegó a la población de Silao se topó con un enorme bache, en la avenida 5 de mayo, lo que provocó el descontrol del auto y se estrelló contra la cornisa de una ventana, falleciendo instantáneamente.
La muerte del gran Bonetto conmovió no sólo a México sino a todos los aficionados del automovilismo en el mundo, lo que provocó la suspensión de la Carrera Panamericana en la que ya habían ocurrido otros accidentes fatales.
Fue hasta el año de 1988, cuando un grupo de promotores entre los que destacaban Pedro Dávila y Eduardo de León, revivieron la Carrera Panamericana, reservando la competencia para automóviles fabricados entre los años de 1940 y 1965. En los primeros años de la prueba el inicio fue la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, en 2009 cambió por primera ocasión y arrancó en Huatulco (Oaxaca), después inició en la ciudad de Veracruz.
La última vez que la Carrera Panamericana salió de Chiapas fue el 10 de octubre de 2015, cuando la competencia arrancó en el Bulevar Belisario Domínguez, frente al hotel Bonampak – ya desaparecido – en Tuxtla Gutiérrez. Después el punto de partida volvió a trasladarse a Oaxaca y a Veracruz, debido a diversos motivos, según explicaron en sus momento los organizadores, que iban desde la seguridad en las carreteras hasta el desinterés y la falta de presupuesto de las autoridades estatales, que en esos años enfrentaban una enorme deuda en su presupuesto. RDM