• Aviso de Privacidad
domingo, octubre 26, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Relacionan moléculas de adhesión con trastornos neurológicos

Redacción Por Redacción
26 junio, 2016
en Salud
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 23 de junio (Almomento Noticias).-Un investigador del Departamento de Biología Molecular del Centro De Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) estudia de qué manera las moléculas de adhesión intervienen en los procesos de la memoria o aprendizaje.

Las moléculas de adhesión intervienen en el proceso cerebral mediante el cual se establece una red de comunicación neuronal que permiten el movimiento, aprendizaje, pensamiento y memoria, entre otras funciones del organismo, dijo el especialista Antony Boucard.

Hasta el momento, el científico trabaja en cómo poder potenciar estas funciones biológicas cognitivas, mediante la modulación de las moléculas de adhesión.

Se tienen indicios de que estas moléculas se encuentran alteradas de manera genética en algunos trastornos humanos y se observa que presentan diferencias en la manera de aprender y formar la memoria, especificó en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El investigador señaló que estudia receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) de adhesión y es el único que lo realiza en el país; se conocían desde principios de la década pasada pero no estaban descritos en sus procesos biológicos.

Boucard mencionó que ahora hay más interés en ellos porque se encuentran mutados en trastornos neurológicos como el de déficit de atención con hiperactividad, autismo, bipolaridad o esquizofrenia, hasta en cáncer y otras enfermedades autoinmunes.

“El cerebro tiene moléculas muy especializadas que promueven y generan la adhesión celular, se conocen como moléculas de adhesión neuronal, hay de muchas clases, pero las más importantes son la neuroligina, neurexina, latrofilina 3 y teneurina, que en parejas sirven como puente para establecer contacto entre los axones de las neuronas”, explicó.

Añadió que las moléculas de adhesión además de intervenir en la formación de redes neuronales también participan en los procesos de formación de la memoria o de almacenamiento de información que pueden servir en el aprendizaje.

“Lo que hacemos en el laboratorio es entender cómo estas moléculas pueden influenciar estos procesos”, afirmó.

En pacientes con déficit de atención, la molécula de adhesión latrofilina 3 se encuentra con muchas mutaciones genéticas y se relaciona de manera directa con el aprendizaje, por ello, mediante su alteración funcional en la neurona se intenta entender cómo esas mutaciones pueden modificar la conducta.

Boucard mencionó que para comprender la función de las células de adhesión se debe entender que la sinapsis se da en las unidades axionales del cerebro, ahí se establecen los contactos entre neuronas y son promovidos por este tipo células.

En un lado del axón (presinapsis) se encuentran la neurexina o latrofilina y en el otro (postsinapsis) la neuroligina o teneurina, de manera que al entrar en contacto establecen el puente para completar la adhesión celular y permitir la conexión neuronal, agregó.

“Hay otras moléculas que promueven millones de contactos en diferentes áreas del cerebro, pero las que estudiamos son la neurexina, neuroligina, latrofilina y teneurina, e intentamos descubrir cómo interactúan para completar los proceso de adhesión celular neurona-neurona”, expuso.

Precisó que con esos estudios se establecen las bases para entender las funciones de estas moléculas en el contexto de la conducta, y en corto plazo comprobar si con un péptido es posible modular la función de las moléculas de adhesión y analizar si puede ayudar al control de los trastornos descritos.

Para determinar los cambios moleculares y celulares en los organismos, los investigadores utilizan modelos animales como moscas y ratones, además analizan cómo se traducen en la modificación de su conducta.

AMN.MX/tgl

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Circuito Cerrado: Ablandan al gobierno de Peña

Siguiente noticia

Cirugía para el cáncer de cérvix preserva fertilidad

RelacionadoNoticias

Salud

El duelo transforma el cerebro, las emociones y el cuerpo, advierten especialistas de la UNAM

23 octubre, 2025
Salud

Ruta Violeta fortalece la salud en Coyoacán

24 julio, 2025
Salud

Caos en la compra consolidada de medicamentos

25 febrero, 2025
Salud

¿Sabes qué es la epilepsia y cómo actuar ante una crisis?

12 febrero, 2025
A través de Curando México se   donó  equipo, medicamentos, camas y otros enseres a hospitales
Salud

Lanzan convocatoria para apoyar con equipo  médico a grupos de la Sociedad Civil

30 enero, 2025
Salud

Día mundial de la Lucha contra la Depresión: síntomas y consejos de apoyo a un ser querido

7 enero, 2025
Siguiente noticia

Cirugía para el cáncer de cérvix preserva fertilidad


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La renovación del PAN. El populismo como estrategia política

¿Un “amigo” de Trump paga ahora el sueldo de los militares de EE.UU.?

PAN y PRI, ¿La alianza que no será?…

Querer, de lejos

México en la encrucijada: aranceles, datos y el riesgo de un apagón digital

La presidencia del caos

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.