Ricardo Del Muro / Austral
La economía chiapaneca comienza a resentir con fuerza la caída de las remesas familiares, principalmente en Tapachula y en San Cristóbal, centro comercial de la zona de los Altos. De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) y el análisis de BBVA Research, en julio ingresaron al país 5 mil 330 millones de dólares, una cifra 4.7% menor a la del mismo mes de 2024. Con ello, suman ya cuatro meses consecutivos a la baja, un fenómeno que impacta directamente en los hogares de Chiapas, uno de los estados más dependientes de estos recursos.
Las remesas enviadas a México se redujeron 5.5%, hasta 34 mil 889 millones de dólares en los primeros siete meses de 2025 en comparación con el mismo periodo del año pasado, como resultado de la agresiva política migratoria de Estados Unidos. Ante esta caída, los estados más afectados son aquellos que más dependen de estos recursos en relación a su PIB estatal: Chiapas (14.6%), Guerrero (14.0%), Michoacán (11.2%), Zacatecas (10.9%) y Oaxaca (10.3%). A nivel nacional, las remesas representaron el 3.5% del PIB de México durante 2024.
En el caso de Chiapas, los efectos resultan más sensibles. El estado recibió en 2024 más de 4 mil 168 millones de dólares, equivalentes al 6.4% del total nacional, pero con una caída anual de casi 5 por ciento. Aunque en el primer trimestre de 2025 se registró un repunte de 6.1%, la tendencia general apunta a una contracción que limita el consumo interno, reduce el ingreso disponible y frena el dinamismo de sectores como el comercio, los servicios y la construcción.
Especialistas advierten que, al ser las remesas un sostén fundamental para miles de familias chiapanecas, su disminución no solo afecta el bienestar de los hogares, sino que también incrementa la vulnerabilidad económica y social en comunidades rurales y urbanas.
Mientras tanto, los programas sociales se han convertido en el principal apoyo a la economía familiar, considerando que Chiapas es uno de los principales estados beneficiados con recursos de la federación. Sin embargo, hasta el momento, el gobierno estatal no ha sugerido programas focalizados para amortiguar la caída del poder adquisitivo de la población, por lo que la economía chiapaneca enfrentará meses de incertidumbre hasta que no se estabilice el envío de dólares de Estados Unidos.
En México, donde las remesas representan casi el 4% de la economía, el envío promedio de connnacionales al país se redujo 0.6% entre enero y julio, pues pasó de 394 dólares a 392 respecto al mismo periodo del año anterior. El número de operaciones en este mismo lapso disminuyó 4.9% interanual, al pasar a 89 millones; el 99.1% de ellas fueron transferencias electrónicas.
Con lo anterior, se mantuvo una tendencia a la baja tras la caída del 16.2% en junio, su mayor retroceso en trece años, y el descenso de 4.4% interanual en mayo.
México había mantenido incrementos anuales de remesas durante once años hasta terminar 2024 con un récord de 64 mil 745 millones de dólares, pero en marzo pasado terminó una racha de 46 meses con crecimientos consecutivos, después de que Donald Trump anunció deportaciones masivas al asumir por segunda vez la presidencia de Estados Unidos. En abril se registró una disminución de 12.3% en captación de dólares, lo que marcó el inicio de la racha negativa; en mayo retrocedieron 4.7% y en junio se contrajeron 16.2%, su mayor caída en casi 13 años.
En el pasado mes de julio ingresaron a México 5 mil 330 millones de dólars por remesas, lo que significó la cuarta caída consecutiva de este flujo monetario, señala el reporte de BBVA.
De enero a julio de 2025, el flujo de remesas sumó 34 mil 889 millones de dólares. Este monto es inferior en 5.5% a lo que llegó a México durante el mismo periodo de 2024, cuando fueron 36 mil 919 millones de dólares, e incuso es menor a lo recibido en los primeros siete meses de 2023, que fue de 35 mil 906 millones de dólares.
La apreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense es otro factor que, en los últimos meses, ha reducido el valor adquisitivo de los ingresos por remesas. Entre noviembre de 2024 y abril de 2025, el tipo de cambio por cada dólar se cotizó en promedio por encima de los 20 pesos. Para el mes de julio de 2025, el tipo de cambio promedio fue de 18.71 pesos. Entre julio de 2024 y julio de 2025, al convertir las remesas a pesos y descontar el factor inflacionario, los hogares mexicanos receptores recibieron 4.8% menos en términos reales. RDM