• Aviso de Privacidad
sábado, octubre 25, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Representantes de estos organismos participaron en un conversatorio con líderes parlamentarios de ambas regiones

Redacción Por Redacción
28 mayo, 2020
en Política
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO.- Representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), participaron en un conversatorio entre líderes parlamentarios de diferentes países latinoamericanos y del Caribe, con el objetivo de presentar propuestas para hacer frente a la emergencia sanitaria por el COVID-19.

El encuentro “Retos y desafíos en la región en el marco del COVID-19” fue impulsado por la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de México, Laura Rojas Hernández, y el presidente de la Cámara de Diputados de Argentina, Sergio T. Massa.

Se debe repensar el modelo de desarrollo y crecimiento: Cepal

Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que es momento de repensar el futuro económico de la región y un modelo de desarrollo y crecimiento que renueva los confines ideológicos que se han tenido, porque el actual ha dejado millones de pobres. Afirmó que es evidente que los datos sobre empleo y pobreza van a empezar a afectar en el ámbito regional; se estima que habrá casi 30 millones de personas adicionales en situación de pobreza desde México hasta Argentina.

Indicó que las preguntas ahora son cómo se construye una política para recuperar estos puestos de trabajo y cómo se reactiva la economía para que la gente pueda ser parte de un proceso. Además, preguntó si es suficiente implantar la misma política económica que se hizo hasta los años pasados, dado que, a este tema se suma el de seguridad alimentaria.

La Cepal, dijo, ha propuesto un ingreso básico de emergencia por seis meses, con el objetivo de generar certezas ciudadanas. Sugirió repensar el modelo, teniendo en consideración que se necesitan políticas industriales que permitan a la región fortalecer sus capacidades productivas y generar nuevos sectores estratégicos.

Hay una tendencia creciente del COVID-19 en América Latina: OPS

Jarbas Barbosa da Silva Junior, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, destacó que se enfrenta una crisis muy importante, pues en el continente americano hay dos millones y medio de casos por COVID-19, muchos son en Estados Unidos, pero hay una tendencia creciente en América Latina.

Relató las acciones que se han realizado para evitar la propagación del virus y proteger a los trabajadores de la salud para que los servicios sigan dándose de manera adecuada y disminuir la velocidad de la transmisión. Aseguró que ningún sistema de salud tiene la capacidad de terapia intensiva y de ventiladores que van a ser necesarios; por ello, comentó, es vital tomar todas las medidas para disminuir la velocidad de la propagación.

Sugirió contar con un buen sistema de vigilancia, de laboratorios y tener información que genere evidencia para la toma de decisiones. Destacó que la OPS ha generado equipos de protección personal para los países de la región, principalmente para los que tienen los sistemas de salud con más necesidades y dificultades.

El 94 por ciento de los trabajadores viven y trabajan en países que tienen alguna regla de cierre ordenado: OIT

Helmut Schwarzer, oficial a cargo de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba, resaltó que el 94 por ciento de los trabajadores viven y trabajan en países que tienen alguna regla de cierre ordenado o de distanciamiento social, total o parcial.

Precisó que en el segundo trimestre, de abril a junio, la suma de las horas que se dejó de trabajar en el mundo corresponde a 10.7 por ciento, respecto al cuarto trimestre de 2019; y eso, si se calcula 48 horas de jornada semanal, serían 305 millones de empleos en todo el mundo. “No significa que 305 millones empleos necesariamente se van a perder, depende de las estrategias de recuperación de los países”.

Señaló que estimaciones de OIT refieren que 436 millones de empresas se ubican en sectores que están bajo un riesgo importante y necesitan apoyo; “no estoy hablando de las grandes que tienen acceso a sus propios recursos”, sino de muchas pequeñas y medianas empresas, y que son fuente de la mayor parte de los empleos en prácticamente todo el mundo”. Estimó que mil 600 millones de trabajadores informales en el mundo se verán afectados y la tasa de pobreza relativa aumentará cerca del 34 por ciento.
AM.MX/fm

The post Representantes de estos organismos participaron en un conversatorio con líderes parlamentarios de ambas regiones appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Noticia anterior

Plantean crear fondo de reserva para emergencias en apoyo de Pymes

Siguiente noticia

Seguro de desempleo

RelacionadoNoticias

Lic. Ernesto Millán Juárez, Abogado y Escritor
Política

Por el bien de todos: la ley sí es la ley

24 octubre, 2025
Política

Democracia en ruinas: crónica de un desastre anunciado

22 octubre, 2025
Política

Las herejías de Pedro Meyer

7 octubre, 2025
Política

La chica de la mini-moto azul

6 septiembre, 2025
Política

¿Otra UV es posible?

8 agosto, 2025
Política

El engaño de lo “ciudadano”: cuando lo colectivo se vuelve un disfraz

23 julio, 2025
Siguiente noticia

Seguro de desempleo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

México en la encrucijada: aranceles, datos y el riesgo de un apagón digital

La presidencia del caos

Lisonjas neoyorkinas hacia el López del Siglo XIX / B de…C

En el Centenario de Celia Cruz hay fiesta en Nueva York y silencio en La Habana

No Guar, Clama Maduro a Trump

Requiem por San Potosí

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.