• Aviso de Privacidad
martes, noviembre 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Repunta la confianza del consumidor mexicano en el futuro de la economía

Redacción Por Redacción
28 agosto, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Mientras que en estudio mensual de Ipsos sobre el Índice de Confianza del Consumidor a nivel mundial se observa un panorama “complicado”, dado que una mayoría de países encuestados bajó considerablemente sus niveles, también descubrió que la confianza de los mexicanos en general sigue en aumento y ubicó a nuestro país como el tercero en la lista.

Este índice económico -nos explican- mide el grado de optimismo que los consumidores sienten sobre el estado general de la economía y sobre su situación financiera personal. En el último mes (julio), México registró un aumento de 2 puntos en la confianza con respecto al mes anterior, ubicándonos en la tercera posición de los países encuestados con 59.3 puntos, solamente detrás de la India (64.5) e Indonesia (62.3). A nivel mundial, el promedio entre los 29 países encuestados este mes fue de 48.5 puntos.

La confianza de los mexicanos respecto a la economía y la situación financiera se muestra restablecida pues en mayo y julio de 2024 se han registrado los niveles máximos históricos, similares o superiores a los registrados antes de la pandemia. Al respecto, Fernando Álvarez Kuri, Senior Business Director para Ipsos en México, nos dijo: “Estamos observando una sólida recuperación después de los efectos que trajo consigo la pandemia y no solo eso, también observamos a México como una de las sociedades que se siente más segura en cuanto a su situación económica. Esto coincide con una mayoría de mexicanos que percibe que el país va en la dirección correcta”.

A nivel mundial, los países que han perdido optimismo y se encuentran en los últimos lugares este último mes fueron Turquía (32.9), Perú (36.3) y Hungría (37.4). El país que en contraste con el mes anterior registró la mayor pérdida de puntos en el índice fue Singapur (-5.9).

¿Qué les preocupa a los mexicanos? En cuanto a las preocupaciones más importantes según Ipsos, son el crimen y la violencia con 57%, seguido por la pobreza (41%) que subió a la segunda posición, el desempleo (40%) que bajó a la tercera posición, la inflación (30%) y la corrupción (23%). En cuanto a la percepción que se tiene sobre la economía en nuestro país, más de la mitad de los mexicanos (53%) considera que es buena. Esto se relaciona directamente con el optimismo que se muestra en el Índice de Confianza del Consumidor. En tanto, un 47% consideró que la economía actual es mala.

Para el mundo, la preocupación principal sigue siendo la inflación (33%), en segundo lugar y con un porcentaje similar se encuentra el crimen y la violencia (33%).

Sobre la dirección que lleva el país, el 58% de los encuestados en México respondieron que va en la dirección correcta. Este porcentaje se ha mantenido al alza desde el año pasado que cerró con un 54%.

Por otra parte, en Estados Unidos se dieron a conocer los resultados del Indice de Confianza del Conference Board, que señala una mayor confianza de los consumidores. Dicho índice se refiere a la percepción que tienen los consumidores sobre la situación de los negocios y del mercado laboral, el cual registró una subida de 1.3pts, pasando de 133.1pts previo a 134.4pts; y el componente de expectativas, que se basa en la percepción que tienen los consumidores del desempeño de sus ingresos, las condiciones de las empresas y del mercado laboral en el corto plazo, subiendo 1.4pts a 82.5pts desde los 81.1pts que se observaron en julio.

Cabe mencionar que, una lectura por debajo de 80pts es considerada como una señal de una posible recesión, por lo que la mejora observada disminuye las preocupaciones sobre las perspectivas económicas. Mientras que, la percepción de los consumidores sobre la probabilidad de que se materialice ese escenario en EU en los próximos 12 meses se mantuvo estable y prácticamente sin cambios respecto al mes previo.

Las perspectivas para el corto plazo (próximos 6 meses) también lucieron más optimistas. En concreto, el porcentaje de aquellos que piensan que las condiciones de los negocios mejorarán en los próximos 6 meses mejoró en agosto de 15.2% a 18.4%. Mientras que, el de los que esperan un deterioro descendió ligeramente desde 16.2% a 15.6%. No obstante, en lo que se refiere al mercado laboral, la percepción de los consumidores fue ligeramente menos positiva, ya que la proporción de los que anticipan que los empleos aumentarán en los próximos meses subió de 15.2% a 16.1%. Por su parte, aquéllos que esperan menos empleos fueron el 17.5% frente al 16.4% del mes previo. Finalmente, los consumidores que estiman un crecimiento en sus ingresos pasaron de 17.2% a 16.9%. Mientras que, el porcentaje de los que anticipan menores ingresos aumentó de 11.6% a 12.7%.

Proponen constructores de la CMIC, aumentar inversiones en la educación básica.

la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que preside Luis Méndez Jaled, propone Incrementar significativamente los recursos que se destinan a educación y salud; complementar la inversión pública a través de coinversiones público – privadas para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura social estratégica; así como crear un fondo federal para el rescate de espacios públicos y un fondo para la rehabilitación de escuelas.

En educación, dijo, los mayores desafíos son la insuficiente cobertura en educación media superior y superior; el deterioro de la infraestructura por falta de mantenimiento y la falta de servicios de agua potable y energía eléctrica en algunas escuelas. En educación, añadió, estamos destinando 4.5% del PIB frente a 5.1% de los países de la OCDE y una recomendación de 6% del PIB por parte de la UNESCO, explicó el líder nacional de los constructores afiliados a la CMIC. Y concluyó: este rezago se hace más evidente cuando se compara el gasto educativo por alumno que en primaria es de 2,977 dólares por estudiante, frente a 10,722 dólares por alumno en el caso de los países de la OCDE.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El poder real de Sheinbaum

Siguiente noticia

Colegiaturas

RelacionadoNoticias

Edgar González

En México hay mexicanos que no son pobres, pero tiene problemas de hambre: BBVA

11 noviembre, 2025
Edgar González

Crece la confianza de los empresarios en el futuro de México, Grupo Sahuayo

10 noviembre, 2025
Edgar González

Pesa a la baja de tasas bancarias, el peso mexicano se mantiene firme

7 noviembre, 2025
Edgar González

Los “bots”, la nueva plaga digital que está afectando a la humanidad

6 noviembre, 2025
Edgar González

El espionaje corporativo a larga distancia hace presencia en México

5 noviembre, 2025
Edgar González

Se incrementan los precios de productos agropecuarios en EU, procedentes de México

4 noviembre, 2025
Siguiente noticia

Colegiaturas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Propósito y liderazgo positivo en equipos híbridos

Sheinbaum, non grata

La crisis de #Uruapan hace tambalear a #Sheinbaum

¿Qué sigue? ¿Quitar concesiones al “Tio Richie”?

El turismo como doctrina militar

Respuestas a EU de carácter ideológico

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.