• Aviso de Privacidad
viernes, octubre 31, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Se avecina una buena época para los migrantes mexicanos en EU.

Redacción Por Redacción
16 julio, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Muchos analistas aseguran que, ante la extraordinaria reactivación del mercado de EU, luego de que la población está casi en su totalidad vacunada, se va a requerir más mano de obra para atender la demanda de producción. Así, no sería nada remoto que el gobierno de ese país abra sus fronteras a más trabajadores, pues de otra forma no podrán soportar la presión de la reactivación de su economía, y del mundo, que crece más rápido de lo previsto. Actualmente, la fuerza de trabajo de la población migrante mexicana en EU es indispensable en sectores esenciales. Por ejemplo, en 2020 representó 19.8% de los trabajos en el sector agrícola y 11.7% de la manufactura de alimentos. Y por supuesto, las remesas a México crecieron 11.4% en el 2020 y analistas del BBVA pronostican un incremento de 21.7% para el 2021, y cuyas remesas significarían unos 49,400 millones de dólares.

Cabe destacar que México es el tercer país que más recibe remesas en el mundo, solo superado por India y China. El principal corredor migratorio en 2020 fue el de México a EU, con 3.9% de la población migrante mundial. En 2020 había 11.5 millones de migrantes mexicanos residentes en EU. Por supuesto, la pandemia afectó severamente la migración mundial: durante los meses más rigurosos del confinamiento, entre abril y junio de 2020, la emisión de visas de inmigrante en EU disminuyó 96.8%, en Reino Unido, esto es, se contrajo 43.1% el otorgamiento de asentamientos, en Australia cayó 92.2% la llegada de colonos.

Por supuesto, nadie puede dudar que la crisis por la COVID-19 ha impactado el mercado laboral de la población migrante en Estados Unidos. La tasa de desempleo de esta población pasó de 6.6% en marzo a 17.1% en abril de 2020. Entre mayo y junio de 2021 se ubicó en 4.7%. Todo lo anterior forma parte del “Anuario de Migración y Remesas México”, edición 2021, que es el resultado del esfuerzo institucional entre el Consejo Nacional de Población (Conapo), la Fundación BBVA y BBVA Research México. Este documento tiene la finalidad de difundir las principales estadísticas de la migración y las remesas en el país y en el mundo, haciendo énfasis en información sobre su evolución en el contexto de la pandemia del COVID-19. Con esta publicación se cumplen nueve años de este trabajo conjunto que presenta las tendencias anuales y la información más reciente relacionada con el proceso, políticas y resultados de la migración y las remesas en el mundo, incluyendo las estimaciones del Censo 2020.

Vence el plazo para que los empresarios se adapten a la nueva legislación del “outsourcing”.

Sumamente preocupados los empresarios que tienen que contratar personal especializado bajo la nueva legislación del “outsourcing”. Y es que se avecina el plazo del 1º de agosto, a partir del cual los pagos por la contratación de servicios no especializados no tendrán efectos fiscales, pero para temas laborales, los plazos son aún más cortos y complejos. “Muchas empresas están tratando de resolver cómo van a cumplir. Por ejemplo, si una empresa se dedica a la comercialización de electrodomésticos y ofrece las garantías y servicios de mantenimiento a sus clientes, que antaño daba un proveedor, ahora solo tiene 3 alternativas: terminar la relación contractual con ese proveedor, realizar directamente dichas actividades o eliminar dicha actividad dentro de su objeto social. Todos esos casos, hoy son preguntas sin respuesta en las nuevas reglas del juego.

Al respecto, Karina Robledo, Experta en materia fiscal de la firma Santamarina + Steta señaló que los plazos de la ley anti-outsourcing terminarán constituyendo un golpe a las relaciones comerciales. “Las grandes empresas, que contaban con personal vía outsourcing y que contrataban a proveedores para complementar sus actividades, por la complejidad de sus operaciones, simplemente no tendrán tiempo para resolver todas las negociaciones, registros e incluso conflictos de inequidad que surgirán entre los mismos consorcios. Por tal motivo, terminarán algunas relaciones comerciales que son similares a su objeto social y que se considerarán prohibidas en agosto”. Ups.

Campaña de Suiza para aumentar los negocios con México.

En el marco del 75 aniversario de relaciones diplomáticas entre México y Suiza, la Embajada de ese país en México, su Swiss Business Hub, la Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria, y Switzerland Global Enterprise, organizaron el primer Swiss Fintech Panel, cuyo objetivo fue promover las relaciones financieras bilaterales en temas de desarrollo e inclusión para aumentar el flujo de negocios e inversión entre ambos países, así como el crecimiento económico y tecnológico.

Cabe destacar que hoy alrededor de 600 empresas de capital suizo están presentes en México y dan empleo a 50.000 personas. Las relaciones entre empresas suizas y mexicanas se han beneficiado desde 2001 como resultado de un acuerdo de libre comercio entre México y los cuatro países de la Asociación Europea de Libre Comercio: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. En el caso del sector Fintech, los años de experiencia en el sector bancario y de seguros combinados con el conocimiento tecnológico y una infraestructura bien desarrollada, proporcionan excelentes condiciones y un ecosistema de primera clase para el sector que buscamos impulsar”.

En el 2020 el e-commerce creció 81% a nivel nacional en comparación con 2019.

Aunque pareciera que el final del confinamiento cada día se acerca más, nuestras vidas no volverán a ser las mismas y el futuro del retail tampoco, la transformación digital de todo lo que conocemos es inminente e iba a suceder tarde o temprano. Lo anterior se ve claramente reflejado en el crecimiento exponencial del e-commerce, tan sólo en 2020 creció 81% a nivel nacional en comparación con 2019, lo que equivale a 316,000 millones de pesos, en datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

Por ejemplo Dockers, ha entendido los beneficios que conlleva invertir en esta transformación digital, ya que derivado de la contingencia y otros factores, el comportamiento de los consumidores ha cambiado y está cada vez más orientado a adquirir productos o servicios en línea. En este contexto, la marca californiana ha decidido abrir su tienda en línea en México para que todos los consumidores del país tengan una mejor experiencia en el entorno digital.

Con esfuerzos como este, Dockers busca reforzar su presencia en línea y posicionar su página como uno de los puntos de venta más utilizados por los consumidores. Además, con esta implementación, la marca busca seguir adelante con uno de los pilares que ha tomado muchísima fuerza durante los últimos años: la sustentabilidad.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Hasta la madre

Siguiente noticia

El necio y el agachado

RelacionadoNoticias

Edgar González

Ciberdelincuentes roban la identidad bancaria de “los muertos”

31 octubre, 2025
Edgar González

Apertura del gobierno a participar en 34 proyectos de energía renovable

30 octubre, 2025
Edgar González

Confían empresarios que la relación comercial con EU será más transparente y segura

29 octubre, 2025
Edgar González

El FMI recomienda a México una consolidación fiscal más ambiciosa

28 octubre, 2025
Edgar González

Positivo panorama laboral presenta México en el resto del año: Banorte

27 octubre, 2025
Edgar González

La economía mexicana: de un deterioro a un crecimiento modesto: Citibanamex

24 octubre, 2025
Siguiente noticia

El necio y el agachado


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Desgobierno. Luces rojas encendidas en el tablero

Halloween para Osorio Chong

Lógica del poder, putrefacción

Mínimo crecimiento y mayor empobrecimiento

“Extraño enemigo”

Sigue el jaloneo por Uber en los aeropuertos

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.