DE FRENTE Y DE PERFIL
RAMÓN ZURITA SAHAGÚN
La mayoría tomó como una baladronada la amenaza del Presidente Trump sobre los aranceles a México y Canadá, pero finalmente él lo cumplió.
El 25% de aranceles a los productos mexicanos y canadienses que sean exportados a Estados Unidos.
El golpe parece brutal para la economía de México y los expertos no se ponen de acuerdo sobre el impacto que tendrá en la economía.
Son esos mismos expertos que desestimaron la amenaza del Presidente estadounidense y argumentaban que estaban seguro que no cumpliría con su amenaza, aunque finalmente lo hizo.
Ahora hay que buscar los métodos paliativos que amortigüen el efecto que la medida seguirá a mediano y largo plazo.
La Doctora Claudia Sheinbaum aseguró que México estaba preparado para ello, con un plan B, C que será la contraofensiva de México en el papel de los aranceles.
No se sabe cuáles serán los productos de exportación que se verán más afectados y algunos ya señalan los principales productos tanto comestibles como de tecnología y otros más.
La razón de la medida la esgrime el gobierno estadounidense por sobre el tema de que en México existe un narcogobierno que afecta a los estadounidenses y causa muertes masivas al por mayor.
Claudia Sheinbaum trató de desestimar dicha acusación, negándola y diciendo que el verdadero terrorismo tiene su origen en la venta de armas, provenientes, principalmente del mercado estadounidense.
Y mientras son dimes y diretes, mexicanos y canadienses buscan la forma de salir del embrollo en que se encuentran, aunque de manera diferente.
En México es cierto existen grupos delincuenciales dedicados a la expansión del mundo de las drogas y la apatía de los gobiernos recientes han dejado que estos crezcan y se expandan por diversas regiones del mundo.
Los estadounidenses tienen varios años acusando su doble moral, por un lado, fustigan a los cárteles de la droga por inundar el camino del territorio americano y los vecinos del norte se las ingenian para vender el armamento con el que siembran el terror en el país.
En la actualidad el gobierno mexicano viene actuando en contra de los productores de drogas y en general de todos aquellos que forman bandas del crimen organizado, mientras que toda la administración pasada se quedaron pasmados, sin ningún tipo de respuesta a los infractores.
Ahora hay respuesta y resultados, pero los vecinos ya no creen tanto en eso, pues las cantidades de fentanilo y otras drogas, siguen surtiendo el amplio mercado estadounidense.
Y aunque no se puede hablar de un narco gobierno generalizando, hay visos de que varios funcionarios y hasta gobernadores protegen el mercado de las drogas, sin que las autoridades mexicanas actúen en consecuencia.
La defensa de esas autoridades provocan suspicacia y dejan abierta la especulación.
Veremos si ahora con ese acicate. El gobierno mexicano pone mayor atención en el tema, para tratar de solucionar este tema que afecta a todos por igual.
…………………….
Los comentarios cada vez más fuertes sobre el primero de los chivos expiatorios es la posible salida del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, donde se afirma que la duda recae en quién habría de suplirlo. Dos nombres son mencionados con insistencia los del senador Enrique Inzunza, favorito del gobernador y Gerardo Vargas, alcalde de Ahome…Finalmente Magda Zulema Mosri, Paula María García Villegas, María Estela Ríos, Marisela Morales, Ricardo Sodi, Bernardo Bátiz y Jaime Cárdenas, entre otros, salieron beneficiados por la tómbola para participar en la elección para ministros y ministras de la Corte. Varios abogados de prestigio quedaron fuera del concurso para alcanzar el rango de ministros de la Corte, tales como Raúl Contreras Bustamante, Roberto Gil y Guillermo Valls.
Email ramonzurita44@hotmail.com
Email: ramonzurita44@gmail.com