ÍNDICE POLÍTICO
FRANCISCO RODRÍGUEZ
La actual política exterior de México está impulsada por un regreso a la creencia anticuada de que la mejor política exterior es la política interna. En otras palabras, un desmadre adentro y otro afuera.
El Innombrable 2.0 hizo tal afirmación una y otra vez desde que fue candidato en 2012 y 2018. Y eso no es más que lo que los políticos del PRI de los años sesenta y setenta del siglo pasado afirmaban cuando México seguía siendo una nación cerrada en sí misma y solo tímidamente intentaba proyectarse al mundo durante los mandatos de Adolfo López Mateos (con las visitas de John F. Kennedy, y de Charles de Gaulle, o el regreso a México del territorio de El Chamizal); Gustavo Díaz Ordaz (Olimpiadas de 1968 y Mundial de Futbol en 1970), y Luis Echeverría (Carta de Derechos y Deberes de los Estados).
No varió con la caída del PRI en el 2000. Vicente Fox presentó una “nueva” política exterior que busca consolidar las instituciones democráticas en México y promover los derechos humanos globalmente. Su canciller, Jorge Castañeda Jr. destacó dos pilares de la diplomacia mexicana: un TLCAN-plus que facilitara el libre flujo de bienes y personas en América del Norte, y la plena incorporación de México en la agenda global, especialmente en temas de democracia y derechos humanos. Afirmó que la transición a la democracia implicaba también dejar atrás el aislacionismo, lo que generó cambios positivos en las relaciones internacionales e impulsó un enfoque hacia mercados abiertos. Según Castañeda, la política exterior se convertiría en una herramienta para anclar la democracia y asegurar reformas internas en México.
Felipe Calderón, también miembro del PAN, centró su política exterior en la Iniciativa Mérida para combatir el crimen organizado y el narcotráfico con Estados Unidos. Su discurso se basó en la “importancia” de México en la política internacional y en mejorar la calidad de vida de los mexicanos, promoviendo una política exterior proactiva y responsable, guiada por el derecho internacional y los valores democráticos.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) reconoció diversas opiniones sobre la globalización y propuso fortalecer el diálogo regional. Aunque Calderón fue menos enfático en temas de democracia y derechos humanos en América Latina, continuó promoviendo el libre comercio. La significativa reforma constitucional sobre derechos humanos ocurrió durante su mandato, aunque su aplicación fue cautelosa.
Al igual que Fox en 2000, Enrique Peña Nieto inició su gobierno con la visión de un nuevo México, resultado del Pacto por México y reformas estructurales. Según su secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, México debía ser un actor globalmente responsable. Lo sucedió Claudia Ruiz Massieu, quien destacó que la defensa de la democracia era prioritaria en la política exterior y que la región debía contar con democracias genuinas.
Ella subrayó el papel de México en la construcción del Sistema Internacional de Derechos Humanos, basándose en la “agenda” de derechos de la Constitución Mexicana.
Ante la primera elección de Donald Trump, el tercer canciller, Luis Videgaray, identificó a América Latina y el Caribe como una prioridad estratégica, enfatizando el compromiso de México con el libre comercio como motor de desarrollo, ejemplificado por la Alianza del Pacífico. A pesar del enfoque en temas económicos, el gobierno también ha mantenido su compromiso con los derechos humanos, reafirmando la cooperación internacional y el fortalecimiento del marco nacional para su protección.
Desde 2018, México se aisló del mundo
Las relaciones internacionales de México han disminuido, principalmente por la irresponsabilidad del expresidente López Obrador. Su ausencia en diversos foros multilaterales dejó a México fuera de compromisos globales, y aunque se renovaron promesas, se evidenció el incumplimiento del gobierno, para no variar.
A nivel internacional, se percibía a El Innombrable 2.0 como a un político que hacía promesas vacías, similar a figuras del PRI de los años sesenta.
Durante su mandato, el candidato mexicano para el Banco Interamericano de Desarrollo, Gerardo Esquivel, no fue elegido, siendo preferido el brasileño Ilan Goldfajn, en parte por la inclinación de López Obrador hacia regímenes dictatoriales. México también perdió la oportunidad de liderar la Organización Panamericana de la Salud, ya que se le veía como un apéndice de Cuba. En resumen, México ha dejado de ser un protagonista en los foros internacionales.
Sucede exactamente lo mismo ahora que Claudia Sheinbaum, al igual que su antecesor, ondea la bandera de la ya casi centenaria Doctrina Estrada –principios de no intervención y libre autodeterminación de los pueblos– para no emitir opinión alguna sobre las críticas situaciones para las poblaciones de Cuba, Venezuela, Nicaragua, afines a su ideología de extrema izquierda, pero que invariablemente se entrometen cuando sus afines sufren las consecuencias de sus corruptelas, intentos golpistas y otras linduras que les caracterizan en perjuicio de sus nacionales.
Con AMLO inició cuando en Bolivia cayó Evo Morales, a quien envió a rescatar en un avión oficial de nuestro país, condenando además que el pueblo se hubiera quitado de encima a ese pequeño dictadorzuelo, ahora incriminado de la comisión de delitos sexuales, agravados por tratarse de menores de edad.
Cuando tras su fallido intento golpista, Pedro Castillo fue depuesto por su Congreso y, tras ello intentó asilarse en la embajada mexicana en Lima. El jefe de la banda morenista solo pudo traer a nuestro país a su familia más cercana.
En abril de 2024, el exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, fue detenido por la policía ecuatoriana dentro de la embajada de México en Quito, después de que México le hubiera concedido asilo político. La acción provocó una crisis diplomática, llevando a México a suspender relaciones diplomáticas con Ecuador, que calificó la concesión de asilo como ilícita. Ecuador había solicitado el arresto de Glas debido a una orden judicial por corrupción.
A ello sume usted “la pausa” con el reino de España, luego de que su monarca Felipe VI no le diera a AMLO respuesta a la carta en la que proponía las disculpas públicas por “la conquista” y por diferencias con empresas hispanas que operan en México.
La misiva, fechada el 1 de marzo del 2019, fue dirigida al rey Felipe VI, en la que el mandatario mexicano planteó: “que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados” a los pueblos originarios de México. Su intención era que las disculpas se ofrecieran en el marco de la conmemoración por los 500 años de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la consumación de la independencia de México, fecha la primera en la que los morenistas ni siquiera se han puesto de acuerdo pues, igual, Sheinbaum la celebró en este 2025

Pobreza en la Cancillería de De la Fuente
Pocos gobiernos pueden tomar en serio al régimen de Cuarta… Transformación que envía como representantes del Ejecutivo federal a politicastros –no políticos– que obtuvieron dichos encargos merced a la traición a sus gobernados, entregando a Morena los controles gubernamentales. Peor si lo hicieron para cubrir sus corruptelas, como sucede ahora con los embajadores en España, Panamá y Noruega.
Pero también a cónsules en los Estados Unidos como en Orlando y en Miami donde dos chiapanecos impresentables se dan la gran vida. Eso sólo para mencionar a los más visibles.
El servicio exterior de carrera, en los hechos, ha sido topado si no es que hasta anulado.
Tampoco hay muchos deseos de mejor las relaciones internacionales de México si al frente de la dependencia federal se mantiene al improvisado Juan Ramón de la Fuente, cuyas “ideotas” –como aquella de la tarjeta migrante, ya olvidada– más que ayudar, estorban, por la pequeñez del personaje.
Sin recursos económicos desde el sexenio anterior –peor todavía– el personal de las embajadas se ha mantenido inamovible, porque Relaciones Exteriores no tiene dinero ni para pagar sus mudanzas.
Este caos ya ha tenido consecuencias. El más grave ha sido la declaratoria del Congreso peruano de persona non grata para la señora Sheinbaum –aquí, muchos ya lo habíamos determinado mucho antes–, una decisión, impulsada por bancadas de derecha, que fue aprobada con 63 votos a favor, 33 en contra y dos abstenciones, en un nuevo capítulo de la tensión diplomática entre ambas naciones.
La figura de “persona non grata” tiene sustento en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, que permite a un Estado rechazar o expulsar a representantes extranjeros si considera que han vulnerado su soberanía o interferido en su política interna.
En este caso, Sheinbaum no se encuentra en Perú, por lo que la declaratoria no implica una expulsión física ni una prohibición de entrada formal.
Tampoco tiene efectos directos en materia comercial o jurídica. Sin embargo, sí representa un mensaje de rechazo público y una profundización del aislamiento político entre ambos gobiernos.
La decisión se suma al rompimiento de relaciones diplomáticas anunciada meses atrás por Perú, tras el asilo concedido por México a la ex primera ministra Betssy Chávez, acusada de rebelión por la crisis derivada del fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo.
El historiador Rodolfo Villarreal Ríos lo sintetizó a la perfección el sábado anterior en la columna que semanalmente publica aquí en el Índice Político: “Con España las relaciones en pausa. Con Perú, non grata y relaciones rotas, ésta última situación es similar con Ecuador. Con Bolivia, ni nos hablamos. A la Argentina, ni volteamos a verla. Uruguay y Paraguay como si no existieran. Con Brasil, la amistad prevalecerá mientras Lula esté. En cuanto echen a los mentecatos en Chile, Colombia y Venezuela, les negaremos el saludo a esas naciones. Y pensar que un día, México fue el líder de las naciones latinoamericanas. Entonces, la diplomacia estaba en manos de profesionales
Y sí, la actual política exterior de México está impulsada por un regreso a la creencia anticuada de que la mejor política exterior es la política interna. En otras palabras, un desmadre adentro y otro afuera.
Indicios
Desde hace ya varias semanas, las medidas extremas de seguridad en la calle Sierra Madre de Lomas de Chapultepec se agudizaron aún más. Ahí en el número 215, en la residencia que originalmente perteneciera a la familia Antebi, su ubica la embajada de Israel en México. ¿La razón? Se conoció el viernes pasado: Porque Estados Unidos acusó a Irán de haber planeado un intento de asesinato contra la embajadora de Netanyahu en nuestro país, Einat Kranz-Neiger, en una operación que fue frustrada por los servicios de seguridad mexicanos durante el verano de 2024, de acuerdo con funcionarios estadounidenses e israelíes citados por el medio de EU independiente Axios. * * * Por hoy es todo. Reciba mi reconocimiento invariable por haber leído este texto y, como siempre, mis sinceros deseos de que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!
https://www.indicepolitico.com
indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez





