• Aviso de Privacidad
miércoles, octubre 29, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sí, ¡que no se olvide!

Redacción Por Redacción
2 octubre, 2013
en Francisco Rodríguez
A A
1
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Como lo escribí el anterior 2 de octubre, hoy reitero que cuatro fueron los pasos que, en la segunda mitad del siglo anterior, dimos los mexicanos para avanzar a la categoría de sociedad y dejar de ser “pueblo”, cual aparecíamos despectivamente en la vieja oratoria de los “grillos” y gobernantes priístas.

El primero de esos pasos, sin duda, fue el de la conciencia política. Y arrancó a partir del 2 de octubre de 1968, cuando la fuerza represora del aparato estatal fue brutalmente lanzada en contra de los jóvenes que entonces comenzaban a vivir en carne propia –a partir de un pleito estudiantil sofocado a golpes, en las vecindades de una escuela privada y otra oficial cercanas a La Ciudadela capitalina– del agotamiento del modelo del desarrollo estabilizador y, por ende, del inicio del ensanchamiento de la brecha que separa a los pobres de los ricos.

Segundo de esos pasos fue el de la conciencia de la fragilidad económica del país, al devaluar Luis Echeverría, en 1976, al peso en su relación frente al dólar que, hasta ese momento, y tras 22 años, se mantenía en 12 pesos con 50 centavos por cada billete verde con la efigie de George Washington en el anverso. Paridad que hasta en los libros de texto de la época se consignaba.

Nueve años después, en 1985, dimos el tercer paso cuando despertó la conciencia social al llenar los mexicanos el vacío que el medroso gobierno de Miguel de la Madrid provocó al ausentarse de los trabajos de rescate y apoyo a las víctimas de los terremotos del 19 y 20 de septiembre.

Finalmente, hasta el año 2000, los mexicanos nos percatamos que ya como sociedad teníamos el poder de contravenir al oficialismo y, en las urnas, la mayoría dio un revés a 70 años de un régimen que sólo cambiaba caretas, pero que sustancialmente era el mismo que reprimía, como en 1968; que empobrecía a los mexicanos, como en la sucesivas devaluaciones –y lo que las provocaba–, a partir de 1976; que evadía sus responsabilidades para con los gobernados, como en 1985 y en muchas otras ocasiones más.

Por eso, entre otras cosas, el 2 de octubre de 1968 no se olvida, ni se debe olvidar.

LIBERTAD, EL OBJETIVO

Y es que el movimiento estudiantil del 68 que culminó el 2 de octubre con los sucesos de Tlatelolco, fue para unos el paredón donde se ametrallaron los sueños de libertad y para otros la atalaya donde se salvaguardó la seguridad de la nación.

Pero el gran problema que se expresó en 1968 fue el de la libertad, ya que esta no existía.

No es una coincidencia azarosa, más bien es una resultante histórica. No fueron ni el movimiento obrero ni el movimiento campesino los que lograron plantear el problema de la libertad; fue la clase media, la gente de mayor escolaridad, la gente universitaria, los intelectuales.

El ‘68 fue un incidente policiaco tomado, elaborado y convertido por intelectuales en un problema de libertad, en un problema de derechos, en un problema legal.

Se produjo una protesta que fue mucho más allá de lo que el gobierno esperaba y ante el cual se atemorizó, que desbordó toda expectativa y se convirtió en una rebelión de gran alcance, sobre todo por la torpeza de la autoridad de ocupar militarmente la Escuela Nacional Preparatoria y, más adelante, todas las instalaciones de educación pública superior.

Pero aquél 2 de octubre fue, también, la fecha en la que el gobierno estadounidense finalmente se percató de la incapacidad del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz para mantener la estabilidad del país que, además, ponía en riesgo la seguridad de los participantes y visitantes a los XIX Juegos Olímpicos que se inaugurarían diez días más tarde.

Año tras año, pues, nos acordamos de esa fecha que, pese a todo, no se olvida.

La diferencia en este 2013 es que hay ya un indiciado por estos crímenes que mancharon con sangre a la historia del país: Luis Echeverría Álvarez, el único de los culpables de la matanza que, en su residencia de San Jerónimo, sobrevive con más penas que glorias.

No olvidemos eso para que no se nos olvide que no se olvida.

Índice Flamígero: Hace un año, la convocatoria para la marcha conmemorativa del 2 de octubre fue en contra de las reformas a la Ley Federal del Trabajo –reforma laboral–; esta ocasión son más, muchas más, las causas: reforma dizque educativa, reforma energética, incapacidad gubernamental ante el desastre, crisis económica que nos trajo a la recesión… y las que se acumulen en el resto del día. + + + ¿Se acuerda usted del compromiso? ¿De aquél de los 120 días para transformar a México? ¡Ya nada más restan 89!

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com

Noticia anterior

Estado de los ESTADOS

Siguiente noticia

No se nos olvide la vulnerabilidad frente al narco

RelacionadoNoticias

Francisco Rodríguez

¿Es Salinas Pliego el líder que requiere la oposición?

29 octubre, 2025
Francisco Rodríguez

Elecciones primarias obligadas para 2030

28 octubre, 2025
Francisco Rodríguez

Escupen sobre “primero los pobres”

27 octubre, 2025
Francisco Rodríguez

PAN, su alianza es con la Iglesia Católica

24 octubre, 2025
Francisco Rodríguez

A la “Generación Z” no le irrita Andy López

23 octubre, 2025
Francisco Rodríguez

Periodismo, radar que alerta a los poderosos

21 octubre, 2025
Siguiente noticia

No se nos olvide la vulnerabilidad frente al narco

Comentarios 1

  1. evelyn says:
    12 años atras

    –much ado dijo el clasico. no me parecen pasos. mas bien brincos y ni siquiera de canguro, porq estamos en el mismo lugar y si no es por q ahora somo muchos y mas pobres, estamos donde mismo. Viva el
    Supremo Gobierno!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién manda en la Defensa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Es Salinas Pliego el líder que requiere la oposición?

Nahle y la carroña

La fuga del siglo… y del silencio

Salinas Pliego se apunta y pone tiro

La hoguera de las vanidades

Del lado del México que muere o del México que bosteza

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.