• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 24, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sigue la inestabilidad mundial; se desploma el precio internacional del petróleo

Redacción Por Redacción
2 mayo, 2025
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
19
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

La crisis mundial que se detona con las amenazas arancelarias del Donald Trump, están alterando la economía de todos los países, y ahora, toca su turno a las materias primas. En el pasado mes de abril, los precios del petróleo sufrieron un desplome significativo, marcando su peor desempeño mensual desde 2021. El Brent registró una caída de más del 17%, mientras que el WTI se desplomó aproximadamente un 18%. Esta corrección responde a una serie de factores que han generado incertidumbre en los mercados energéticos globales, particularmente en torno a la salud de la demanda mundial de crudo.

Antonio Di Giacomo, Analista de Mercados Financieros, nos dice que uno de los principales focos de preocupación es China, el mayor importador mundial de petróleo. Datos recientes revelaron una contracción en su actividad manufacturera, junto con una desaceleración en el sector de servicios. Estos indicadores reflejan un freno en la recuperación económica del país tras la pandemia, lo cual ha debilitado las expectativas de consumo energético en el corto plazo.

A esta inquietud se suma el aumento inesperado de los inventarios de crudo en Estados Unidos, lo que refuerza la percepción de una demanda interna más débil de lo previsto. Este repunte en las reservas no solo ejerce presión sobre los precios, sino que también sugiere una menor actividad económica en la mayor economía del mundo.

En respuesta a estas señales, Arabia Saudita optó por recortar significativamente los precios de venta de su crudo destinado a Asia. Esta medida refleja la intención del reino de mantener su cuota de mercado en una región donde la competencia se ha intensificado debido a la abundancia de oferta y la disminución del apetito energético.

Además, el mercado sigue con atención las posibles decisiones de la OPEP+ en su próxima reunión. Existe especulación sobre un eventual aumento de producción, lo cual podría presionar aún más a la baja los precios del petróleo si no hay un repunte claro en la demanda global. Las políticas del cartel seguirán siendo un factor clave en la evolución del mercado en los próximos meses.

Por último, las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania también han comenzado a influir en la percepción del mercado. Un posible acuerdo podría facilitar la reintegración del crudo ruso en los canales internacionales, aumentando la oferta disponible y presionando aún más los precios.

En conclusión, abril ha sido un mes turbulento para el mercado petrolero, sacudido por una combinación de señales negativas en la demanda, decisiones estratégicas de los productores y tensiones geopolíticas en evolución. Mientras los actores del mercado esperan definiciones clave de la OPEP+ y el desenlace del conflicto en Europa del Este, el futuro inmediato del petróleo se presenta con alta volatilidad y sensibilidad a cualquier nuevo desarrollo económico o político.”

En efecto, los principales organismos económicos han revisado sus perspectivas para 2025 y 2026. En particular el FMI en su informe de Perspectivas de abril destaca que habrá una caída del crecimiento mundial del 2.8% para 2025 y del 3% para 2026. Estos “pronósticos de referencia” se realizaron considerando los aranceles que entraron en vigor el 2 y el 9 de abril. Y en el caso de México, para los analistas de Consultores Internacionales, el consenso es de debilidad, aún más pronunciada que en el pasado inmediato, dada la incertidumbre poco propicia para las inversiones por lo que ajustamos a la baja nuestras perspectivas quedando entre 0.3 y 0.5% para 2025.

En el horizonte, en el caso de México, las señales no son claras, y algunas hasta contradictorias, por ejemplo, el IGAE en febrero aumentó con respecto al mes pasado; sin embargo, el indicador oportuno señala un estancamiento para marzo. Y el FMI pronostica una caída del PIB del 0.3% en 2025, mientras BANXICO pronostica un crecimiento del 0.6%.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Choque Sheinbaum-Zedillo

Siguiente noticia

Joel y los libros

RelacionadoNoticias

Edgar González

Millones de mexicanos ven a EU como amenaza; otros compran propiedades ahí

23 mayo, 2025
Edgar González

Desinterés en la normatividad del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

22 mayo, 2025
Edgar González

Bonos del Tesoro de EU, “bomba de tiempo” que anticipa la inflación arancelaria

21 mayo, 2025
Edgar González

Inmigrantes podrían utilizar mecanismos “informales” para envío de remesas: BBVA

20 mayo, 2025
Edgar González

INVEXMP B1 de la Operadora de Fondos INVEX es considerado el mejor fondo de inversión

19 mayo, 2025
Edgar González

El capítulo laboral, próximo encuentro México vs. EU, en el T-MEC

16 mayo, 2025
Siguiente noticia

Joel y los libros


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¿Reconfiguración institucional: Oportunidad para despegar o ancla para el Sector Tecnológico?

Adios, Roberto

María Victoria

Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 50% a partir del uno de junio

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.