• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sistema de Salud en el centro del debate político

Redacción Por Redacción
24 agosto, 2023
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
10
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro/ Austral

 

En el tercer foro regional del Frente Amplio por México, las dos precandidatas finalistas, Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes coincidieron en que se debe avanzar en la universalidad de los servicios de salud y regresar el Seguro Popular para atender a los sectores menos favorecidos.

Paredes dijo que se tiene que “revertir el desastre en materia sanitaria” y Gálvez criticó la eliminación del Seguro Popular, que ha dejado a 50 millones de personas sin atención de salud, además de la desaparición del esquema de vacunas y la desarticulación del sistema de compra de medicamentos.

Incluso sobre esto, ironizó en la promesa del presidente López Obrador de tener un sistema de salud como el de Dinamarca, que, dijo no se ha logrado y comparó que en el país europeo se destina tres veces más de presupuesto.

“Dinamarca tuvo el mismo virus nada más que sin López Gatell”, dijo Gálvez; “El virus de López Gatell (…) la epidemia López Gatell”, complementó Beatriz Paredes.

En efecto, el presidente López Obrador ha establecido diciembre de 2023 como plazo para que México tenga un sistema de salud similar al de Dinamarca. Una meta sexenal que incluso motivó a que Zoé Robledo renunciara a la candidatura al gobierno de Chiapas para materializar la encomienda de implementar el IMSS – Bienestar.

Sin embargo, los críticos afirman que alcanzar un sistema de salud como el danés tomaría cerca de 30 años, además de que se requiere invertir, al menos 308 mil millones de pesos, equivalente al uno por ciento del PIB adicional y centralizar los servicios de los 32 estados tardaría por lo menos diez años.

Más allá del anecdotario político, lo cierto es que, junto con la seguridad, uno de los temas fundamentales en las próximas campañas presidenciales será el debate en torno a la implementación de un sistema de salud universal, para que todos los mexicanos tengan acceso a servicios de salud de calidad.

De acuerdo la Organización Mundial de la Salud existen cuatro modelos de sistemas de salud: universal, del seguro social, de seguros privados y asistencialista.

Hay que recordar que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fundado en 1943 por el presidente Manuel Ávila Camacho, tuvo como referencia histórica al sistema de seguridad social puesto en marcha en la Alemania de Bismark. Este modelo se caracteriza por la cobertura de prestaciones sociales a la clase trabajadora mediante la normatividad que rige las relaciones contractuales y el financiamiento es por aportes y contribuciones de los empresarios y los trabajadores.

Por el contrario, el modelo universal se caracteriza por tener financiación pública con recursos procedentes de impuestos y acceso universal a los servicios suministrados por el Estado. El ejemplo a seguir para el gobierno mexicano es Dinamarca, donde todos los servicios médicos son gratuitos (con excepción de farmacia, odontología, fisioterapia y podología) y el 99 por ciento de la población tiene asignado un médico especialista en atención primaria.

En el modelo de seguros privados, el mejor ejemplo es Estados Unidos donde todos pagan de su propio bolsillo los servicios de salud, por medio de más de mil 500 empresas privadas de seguros. Si bien el gobierno administra planes de salud financiados, como Medicare y Medicaid, estos planes están orientados a proteger a los ancianos, los discapacitados y los pobres. En consecuencia, 48% de la población estadounidense recibió un seguro médico privado a través de su empleador; 5% lo compró de forma independiente; 13% está cubierto por Medicare; 18% por Medicaid y 16% no tienen seguro médico.

En 2010, la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, conocida como Obama Care, tuvo objetivo aumentar la cantidad de ciudadanos estadounidenses poseedores de cobertura médica en todo el país. Con los cambios que hizo el Presidente Biden al Obamacare se aumentó de manera considerable el crédito del Gobierno (Bidencare), por lo que bajaron las primas mensuales de los seguros e incluso muchas personas más tuvieron acceso a un plan de salud.

Sin embargo, “el sistema de salud estadounidense está averiado”, señaló recientemente Aaron E. Carroll, director general de Salud de la Universidad de Indiana, en un artículo publicado en el New York Times, donde lamentó que los estadounidenses “somos uno de los pocos países desarrollados que no tienen cobertura universal. Gastamos una cantidad extraordinaria en sanidad, mucho más que cualquiera. Y nuestros resultados generales son, en el mejor de los casos, mediocres”. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El madruguete de Marcelo

Siguiente noticia

Dante Delgado, Movimineto Ciudadano y su divina comedia

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

León XIV: Un Papa estadounidense con alma latinoamericana

9 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El optimismo de Hacienda revive la nostalgia por los años del “milagro mexicano”

7 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El PIB sorprende al alza y desmiente los pronósticos negativos

1 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Bajo desempleo con alta informalidad

30 abril, 2025
Ricardo Del Muro

Detectan en Chiapas primer caso de un humano infectado por el gusano barrenador

28 abril, 2025
Ricardo Del Muro

Entre libertad de expresión y libre mercado en el debate de la Ley de Telecomunicaciones

26 abril, 2025
Siguiente noticia

Dante Delgado, Movimineto Ciudadano y su divina comedia


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.