• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tasas más altas durante más tiempo, orillarán a la quiebra a muchas empresas

Redacción Por Redacción
17 mayo, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
22
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

El panorama económico mundial para este año empieza a nublarse en la medida de que los grandes bancos centrales se niegan a reducir las tasas de interés, endureciendo, aún más, los programas de crédito para reactivar la economía. Ciertamente el fantasma de un repunte inflacionario está en encima de la economía internacional, y aunque no esperamos una explosión de impagos, tasas más altas durante más tiempo podrían exponer a las empresas más vulnerables, según el último análisis de Janus Henderson Investors.

Hasta ahora, los mercados se han centrado en la historia positiva del crecimiento, pero las buenas noticias económicas pueden convertirse en malas noticias si la preocupación por la inflación retrasa los recortes de tasas. En este contexto macroeconómico, los indicadores se han mantenido sin cambios durante el último trimestre, aunque ” Flujo de efectivo/Ganancias ” se ha acercado más al billete verde.

Precisamente, el último Monitor de Riesgo de Crédito de Janus Henderson Investors realiza un seguimiento de los indicadores fundamentales y macroeconómicos de las empresas mediante un sistema de semáforo para indicar en qué punto del ciclo crediticio nos encontramos y cómo posicionar las carteras en este sentido.

Al respeto, Jim Cielinski, Director Global de Renta Fija de Janus Henderson Investors, señaló: “los mercados de capitales han estado muy abiertos para que las empresas de alta calidad accedan a la financiación en lo que va de 2024. Vemos esto como una señal positiva de que la demanda está liderando una oferta sólida.

En efecto, la mayoría de las empresas son capaces de hacer frente al servicio de su deuda, pero algunas claramente no pueden, razón por la cual los impagos están aumentando. Sin embargo, el deterioro de los índices de crédito es leve y es probable que las tasas de impago alcancen niveles relativamente bajos, con una tasa ligeramente superior en EU, dado que su mercado de alta rentabilidad es de menor calidad que el europeo.

Los problemas se concentran en los sectores de bienes raíces, telecomunicaciones, medios de comunicación y farmacéutico. Los cambios en los hábitos de trabajo, la carga de la deuda y el aumento de los costos de financiación explican los problemas en el sector inmobiliario, mientras que el sector de los medios de comunicación se ha visto afectado por la debilidad de los operadores de cable y un debilitamiento general de la publicidad, aunque el ajetreado año electoral de 2024 podría resultar favorable para la inversión publicitaria. Los impagos y las dificultades han sido idiosincrásicos, pero un tema recurrente han sido los elevados niveles de apalancamiento, que han quedado expuestos por los mayores costos de financiación.

Por supuesto, existe una creciente dispersión entre las empresas de alta y baja calidad. Cada vez es menos una cuestión de región o sector y está cobrando más importancia el análisis individual de las empresas, sobre todo si sus estructuras de capital son adecuadas. No esperamos una explosión de impagos, pero tasas más altas durante más tiempo podrían exponer a las empresas más vulnerables.

“Si la inflación se mantiene alta, los bancos centrales seguirán mostrándose agresivos, disminuirá la posibilidad de una política preventiva y el ciclo crediticio se agravará. Los bancos centrales dependen de los datos, pero esto significa que las previsiones pueden cambiar. Los mercados, por tanto, intentan alinearse con los responsables políticos basándose en datos que ya están retrasados, mientras intentamos pronosticar una política que también tiene efectos muy retardados. Los inversores deben estar preparados para una mayor volatilidad, una mayor dispersión, pero esperemos también, con unos diferenciales más ajustados”.

Joaquín Díaz Mena “Huacho”, avanza para llegar a la gubernatura de Yucatán, por Morena.

Al Pan /Pri no le están resultando las cosas en la elección de Yucatán, Renán Barrera Concha, 3 veces alcalde de Mérida, no tiene el apoyo mayoritario del electorado y en cambio, Morena/PT/Verde a través de Joaquín Díaz Mena “Huacho”, tiene muy cercana la gubernatura del estado, su ventaja en las encuestas en notable, así como su impacto en los eventos populares. El 02 de junio parece que Yucatán se pintara de guinda.

Cae el Indicador del Consumo “Big Data” del BBVA México.

Dicho indicador reportó en el mes de abril una caída de (-)2.0%, con cifras reales ajustadas por estacionalidad. Por componentes, la mayor desaceleración la registró el segmento de bienes con una contracción de (-)3.2%, mientras que el gasto en servicios registró un débil crecimiento de 0.2% durante el periodo. La caída en el segmento de bienes es la mayor desde julio de 2023, y reduce el gasto en este rubro al nivel que registraba en noviembre de 2023. Por segmentos, el gasto en alimentos cayó (-)4.5%, mientras que el gasto de bienes para el cuidado de la salud reportó un estancamiento (0.0% MaM). La en el primero de estos componentes puede estar asociada al incremento en precios que este rubro reportó durante el mes; de acuerdo con cifras del INEGI, el ramo de alimentos, bebidas y tabaco, registró en abril un incremento en el índice de precios al consumidor de 5.6% AaA, el mayor aumento desde enero de este año.

Dentro del consumo de servicios, los segmentos asociados al turismo, reportaron pérdidas durante el periodo. El gasto en hoteles cayó (-)9.7%, la mayor contracción desde agosto de 2021, mientras que el gasto en restaurantes se contrajo (-)7.2%, la mayor caída desde diciembre de 2020. El gasto en servicios de entretenimiento por su parte, registró una variación de (-)8.1%, la mayor caída desde octubre de 2023. El resto del gasto en servicios (en conjunto) registró un crecimiento de 3.6%, probablemente impulsado por un mayor gasto público. Hacia adelante, estimamos que las ganancias en ingreso que los hogares han experimentado como resultado del crecimiento de la masa salarial real (15% desde junio de 2022), evitaría contracciones en este segmento hacia adelante.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Fin de semana ciudadano y político; marcha y debate

Siguiente noticia

Movilidad

RelacionadoNoticias

Edgar González

EU, muy afectado por los aranceles contra la industria automotriz

15 mayo, 2025
Edgar González

El peso mexicano y la bolsa de valores, al alza

14 mayo, 2025
Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Siguiente noticia

Movilidad


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

La narcopolítica sepultará a la 4T

El embajador que disparó sin balas

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.