• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 8, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tila es víctima de la violenta herencia paramilitar en Chiapas

Redacción Por Redacción
20 junio, 2024
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
61
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo del Muro / Austral

 

En el norte de la sierra de Chiapas, está Tila, uno de municipios indígenas más pobres de estado, donde se ubica el templo del venerado Cristo Negro, pero hace medio siglo que este pueblo chol parece haber sido olvidado por la gracia divina, padeciendo una violencia provocada por continuos enfrentamientos entre dos grupos armados, el más reciente ocurrido en la primera semana de este mes, que ha motivado el desplazamiento de alrededor de 4 mil de sus habitantes.

Diez días después del éxodo, el pasado lunes, volvieron a Tila los integrantes de la comisión negociadora de los desplazados, pero vieron que no existen condiciones de seguridad para el retorno. “Las calles están desoladas. Hay personas del grupo de Los Autónomos y su gente que no salió y no tiene para comer, sino que les están llevando víveres de la Secretaría del Bienestar. No está entrando ninguna empresa comercial. Las distribuidoras de agua no están llegando.

Las fruterías y tiendas de abarrotes están cerradas. En las calles sólo hay gallinas, patos y perros”, informaron a Elio Henríquez, corresponsal de La Jornada.
En un comunicado, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) responsabiliza a los gobiernos federal y estatal de la actual crisis de violencia y desplazamiento en Chiapas.

La problemática en Tila, indica el Frayba, posee una larga data en la que se han profundizado las disputas políticas y la polarización social en un entramado complejo de actores, hasta un punto actual en que se señala la aparición de diferentes grupos armados responsables de la comisión de actos violentos que constituyen graves violaciones a derechos humanos como asesinatos y desapariciones.

En su origen, se trata de un conflicto agrario, donde el pueblo chol del ejido de Tila fue afectado en 1980 por el despojo de 130 hectáreas de su territorio que fueron ocupadas de manera inconstitucional por el Ayuntamiento municipal de Tila.

Desde 2005 el municipio de Tila es escenario de un enfrentamiento entre ejidatarios (propietarios indígenas de las tierras comunales) y pobladores (poseedores de títulos de tierra a través de un acuerdo de compra – venta).

Sin embargo, este conflicto jurídico ha degenerado en una guerra entre grupos armados, producto del paramilitarismo que en 1995 promovió el gobierno de Ernesto Zedillo en Chiapas para enfrentrar a las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Está documentada la historia de Tila como centro de operación del grupo paramilitar Paz y Justicia, fundado por el ex alcalde y ex diputado priista Samuel Sánchez Sánchez que está preso desde hace 15 años en el penal de El Amate, pero en los últimos años los paramilitares mantuvieron un bajo perfil al ser protegidos por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que en este municipio encabeza Limberg Gregorio Méndez, quien ha mantenido el control de la presidencia municipal desde 2008, es decir, cinco administraciones.

En este municipio también se ha organizado un grupo de ejidatarios que están adheridos al Consejo Nacional Indígena y al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El 11 de septiembre de 2021, hubo una enfrentamiento intercomunitario en Tila que dejó un saldo de cinco muertos y 20 lesionados cuando un grupo de indígenas choles, autondenominados “ejidatarios autónomos” llegaron desde diversas comunidades y a balazos tomaron el control de la cabecera municipal, alegando que ésta estaba en poder de miembros del grupo paramilitar Paz y Justicia, ligados a la presidencia municipal.

Los recientes acontecimientos violentos en Tila llegaron a la conferencia mañanera del viernes 14 de junio, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los pobladores a la reconciliación para resolver un asunto que “más allá de lo judicial, tiene solución en la cuestión social, en la que también las iglesias pueden ayudar al diálogo”.

En efecto, se trata en su origen de un conflicto agrario, donde el pueblo chol del ejido de Tila promovió un juicio de amparo (259/1982), el 14 de abril de 1982, ante el juzgado primero, el cual fue resuelto 26 años después de su presentación, el 16 de diciembre de 2008, concediendo el amparo al ejido de Tila y ordenando al Ayuntamiento de Tila, al gobernador, al Congreso local y al Registro Público de la Propiedad, la restitución inmediata de las tierras al ejido Tila y la cancelación de todo tipo de escrituras que las privatizaran.

La abogada Magdalena Gómez en un artículo sobre el conflicto agrario de Tila (La Jornada, 18 de junio de 2024), señala que el Estado recurrió a toda clase de argucias para sustentar la imposibilidad física y material de cumplir con la sentencia, por lo que procedía la indemnización por estas tierras. Los ejidatarios choles insisten hasta hoy en que al restituírselas, ellos entrarían en una negociación con quienes ocupan las tierras.

En noviembre de 2010 promovieron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un incidente de inejecución de sentencia (1302/2010); se asignó la ponencia a la entonces ministra Olga Sánchez Cordero, donde se determinó solicitar al pleno el estudio del amicus curiae, que presentaron María Gracia Castillo y Rodolfo Stavenhagen, ofreciendo elementos sobre el vínculo territorial y cultural del pueblo chol.

La ministra Sánchez Cordero elaboró un proyecto que condicionaba la ejecución de la sentencia; sin embargo, la mayoría de los ministros sugerían el cumplimiento sustituto (indemnización). El caso se orientó al ámbito agrario, pues se consideró la imposibilidad de convertirlo en indígena.

La ministra retiró su proyecto, y solicitó a la UNAM peritajes que con la conclusión de su cargo el incidente quedó hasta la fecha sin resolución. Por ello en 2015 la asamblea ejidal decidió autoejecutar la sentencia de 2008 y dar inicio como pueblo, a la construcción de su autonomía. La respuesta del gobierno estatal fue enviar militares y agentes ministeriales, los cuales, con la policía municipal, patrullaron las calles día y noche sembrando el miedo con incidentes graves e intimidando a los habitantes (La Jornada, 29/12/15).

El artículo de la abogada Gómez concluye al señalar los hechos recientes que se iniciaron con la agresión a la comisión de vigilancia del ejido constituida para defender su atonomía y advierte: “Grave, la denuncia de actividades paramilitares de los opositores a la asamblea ejidal; bien, pero insuficiente la atención humanitaria en albergues; preocupante, la impunidad histórica del Estado hacia los pueblos que logran reconocimiento a sus derechos…en el papel”. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Los trabajos de la presidenta Sheinbaum IV/V

Siguiente noticia

La cúpula empresarial… ¿incapaz de venderse al Gobierno en turno?

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

El optimismo de Hacienda revive la nostalgia por los años del “milagro mexicano”

7 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El PIB sorprende al alza y desmiente los pronósticos negativos

1 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Bajo desempleo con alta informalidad

30 abril, 2025
Ricardo Del Muro

Detectan en Chiapas primer caso de un humano infectado por el gusano barrenador

28 abril, 2025
Ricardo Del Muro

Entre libertad de expresión y libre mercado en el debate de la Ley de Telecomunicaciones

26 abril, 2025
Ricardo Del Muro

Banco Mundial reconoce la reducción de la pobreza en México

25 abril, 2025
Siguiente noticia

La cúpula empresarial… ¿incapaz de venderse al Gobierno en turno?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

L12 del Metro: Otro crimen de Claudia a largo plazo

La tormenta ya empezó

El Ponchis y la puerta mágica

¿Qué les añade a sus cigarros Taibo Dos?

O se aclimatan o se aclichingan

Morena monta su fábrica para perder votos en intermedias

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.