• Aviso de Privacidad
martes, octubre 21, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Treinta y un estados del país, en crisis; Tabasco, el único que creció 1.5%

Redacción Por Redacción
25 diciembre, 2020
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Los peores resultados, en Baja California Sur y Quintana Roo

La crisis ciertamente es nacional, pero no es pareja. Es decir, mientras hay estados muy afectados, existen otros cuya economía regional está más que fortalecida. Con una caída anual del PIB nacional de (-)18.7%, ajustada por estacionalidad, durante el segundo trimestre de 2020, los resultados a nivel estatal señalan que solo el PIB de Tabasco registró variación positiva durante este periodo, de 1.5% anual. En contraste -señala un estudio de Citibanamex-, 31 entidades federativas mostraron caídas en sus economías, siendo las de Baja California Sur y Quintana Roo las más pronunciadas. En Tabasco, el incremento anual de la industria minera de 19.7%(sobre la serie original) explica, en gran medida, el crecimiento del PIB durante el 2T de 2020 y con este resultado acumula tres trimestres de variaciones positivas de su PIB. El desempeño de la minería petrolera es de gran relevancia para la economía estatal ya que concentra 44.6% del PIB de Tabasco. Otras de las actividades económicas que se mantuvieron en terreno positivo fueron las manufacturas (crecimiento de 1.1% anual sobre la serie original) y el sector primario (1.7%). En contraste, la industria de la construcción detuvo su crecimiento, después de tres trimestres consecutivos de recuperación, al caer (-)41.2% anual en el 2T de 2020, principalmente por menor obra por parte del sector privado, de acuerdo a cifras de la Encuesta de Empresas Constructoras. La construcción concentra 5.2% del PIB de la entidad, superando a la industria manufacturera, que participa con 4.8% del PIB de Tabasco.

En contraste, las medidas tomadas para atenuar los efectos de la pandemia por Covid-19, como el confinamiento y el cierre de actividades no esenciales, afectaron en mayor grado a las entidades con alta dependencia hacia el sector turístico. Durante el 2T de 2020, las mayores caídas del PIB estatal se registraron en Baja California Sur y Quintana Roo, (-)42.5% y (- )40.6%, respectivamente, siendo las más bajas desde 1980, fecha en que inician los registros. En Baja California Sur el PIB acumuló seis trimestres consecutivos de caídas anuales. La del 2T de 2020 se caracterizó por la contracción de casi todas las actividades económicas del estado. La excepción fue el sector primario, con un aumento anual de 2.2% sobre la serie original. Destaca la importante disminución de la industria de la construcción de (-)68.8% anual sobre los datos sin desestacionalizar, actividad que contribuye con la tercera parte del PIB del estado. De acuerdo con cifras de la encuesta de Empresas Constructoras, la menor actividad del sector de la construcción se observó tanto en la obra pública como en el segmento privado. Por su parte, el sector servicios registró una caída anual de (-)38.2%, producto de la menor actividad comercial y la disminución en la llegada de turistas. La ocupación hotelera de Cabo San Lucas (el mayor centro turístico del estado, por el número de cuartos registrados) se mantuvo por debajo de 2% durante el 2T de 2020.En Quintana Roo se registró una contracción generalizada de las actividades locales durante el 2T de 2020. Destaca la caída anual sin desestacionalizar de (-)41.7% de los servicios, sector que concentra 86.7% del PIB estatal. El desempeño de la economía local depende en gran medida de la actividad turística y ésta es una de las más afectadas por la pandemia. En Cancún, el principal centro turístico de la entidad, la ocupación hotelera promedió 2.0% durante 2T de 2020; mientras que, en otros destinos como Playa del Carmen y Playacar, no llegó a 1.0%.A las contracciones del PIB de Baja California Sur y Quintana Roo en el 2T de 2020, le siguen las caídas de Puebla (-29.4% anual desestacionalizado), Coahuila (-26.3%), Morelos (- 23.7%) y Aguascalientes (- 23.3%), entidades con alta vocación manufacturera. En tanto, Campeche, Chiapas y Michoacán fueron las de menores retrocesos anuales del PIB, (-)9.6%, (-)12.3%, (- )6.0% y(- )13.9%, en el mismo orden.

El inicio de la vacunación, entusiasma a los mexicanos, luego de 10 meses de confinamiento

La vacunación ha despertado en los mexicanos una nueva esperanza para superar estos 10 meses de confinamiento, de contagios y de muertes. Sí, a diez meses de la implementación de medidas de confinamiento, la pandemia no cede de manera clara. Al 15 de diciembre, en México se han registrado 1.27 millones de casos y 115 mil fallecimientos. Por millón de habitantes (pmh), se registran 9,425 casos, menor que la mediana mundial de 14,055, si bien la mayoría de los países han realizado un número significativamente mayor de pruebas que México. La tasa diaria de crecimiento de infecciones se ubica en 0.9%, la mayor desde principios de septiembre.

La tasa de letalidad se ha mantenido en 9% durante los días recientes, mientras que a nivel mundial ésta es de 2%, la cuarta mayor en el mundo. Asimismo, México ha realizado 21,055 pruebas pmh frente a una mediana global de 90,595 pmh, y l a tasa de positividad se ubica en 40%, entre las más altas a nivel mundial, por lo que parece existir un subregistro significativo de casos. Estos resultados sugieren que la pandemia aún no se encuentra bajo control en el país, no sabemos con precisión la situación de la misma, el relajamiento de las medidas de restricción continúa y nos encontramos en la temporada invernal, en la que hay un aumento estacional en los casos de influenza, lo que implica riesgos para el seguimiento y control de la emergencia sanitaria.

Por otra parte, así como en México, inicia el proceso de vacunación en el mundo. Es importante señalar que, en meses recientes, particularmente en noviembre, se registró un avance significativo en el desarrollo de vacunas contra el virus SARS-CoV2. Inclusive, algunos países como Reino Unido y Estados Unidos ya comenzaron el proceso de vacunación. Para alcanzar inmunidad de rebaño se considera que debe estar vacunada al menos el 70% de la población. Para el caso de las economías desarrolladas, se estima que su proceso de vacunación se realice durante 2021. En el caso de las economías emergentes, se anticipa que este proceso será más largo, debido a un menor acceso a las vacunas y menor capacidad para su aplicación, por lo que alcanzarían la 168inmunidad de rebaño hasta 2022. En este sentido, en el caso de México, el gobierno anunció el cronograma de vacunación, el cual iniciaría a fines de año con el personal médico y que terminaría en marzo de 2022 con una meta del 75% de la población vacunada.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Pandemia, oportunidad creativa

Siguiente noticia

El único objetivo de Va por México: que pare la destrucción del país

RelacionadoNoticias

Edgar González

Preocupa a inversionistas la crisis que enfrentan algunos bancos en EU

21 octubre, 2025
Edgar González

Moderna tienda de “raya” del Sindicato Nacional Alimenticio y de Comercio (SNAC)

20 octubre, 2025
Edgar González

Wall Street cierra en terreno negativo; la BMV y el peso, al alza

17 octubre, 2025
Edgar González

Demanda de plata para proteger ahorros

16 octubre, 2025
Edgar González

Se intensifica guerra comercial EU-China; el conflicto provoca caída del peso

15 octubre, 2025
Edgar González

Se incrementan los ciberdelitos, especialmente en el sector financiero

14 octubre, 2025
Siguiente noticia
Francisco Rodríguez | Indice Politico

El único objetivo de Va por México: que pare la destrucción del país


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora con el SAT se endurecen las medidas dictatoriales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México bajo el agua: el costo humano de haber eliminado el FONDEN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Periodismo, radar que alerta a los poderosos

PAN: Entre Mussolini y los skinheads

Gobierno autocrático e ineficaz

No pudo AMLO desaparecer al PRI

La muerte ya tiene disfraz

Trump dice la verdad

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.