• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 17, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Un antiguo debate: recursos económicos o estructuras partidistas

Redacción Por Redacción
28 diciembre, 2020
en Mouris Salloum George
A A
0
Mouris Salloum George
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Desde Filomeno Mata 8

Por Mouris Salloum George

Siempre que me reúno con los antiguos guardianes de la tradición política mexicana, en el recinto que sea, surge una vieja discusión que ha marcado el desarrollo de ese arte. De lo que sea que se platique, emerge en el debate entre amigos la cuestión subyacente: qué es más importante, el manejo del dinero o de las estructuras del partido gobernante para ganar una elección.

Claro que la cuestión primigenia es la ascendencia del partido entre la población y las respuestas que el gobierno en turno haya tenido para las necesidades más sentidas, la sensibilidad con la que se haya hecho el trabajo, el oficio para mantener viva la esperanza.

Finalmente el político en todas latitudes es un zurcidor de almas: los votantes o los pretendientes a las postulaciones descargan en él todas las emociones, la pasión y, desde luego, sus merecimientos y su trayectoria en el servicio. Como nadie quiere quedarse atrás, usted se imaginará que el político también es el fiel de esa balanza con distintas ilusiones.

Parece sencillo, pero no lo es. En los paralelogramos de fuerzas que se manejan siempre hay una tabula rassa para escoger al mejor o al menos malo, las cualidades que harían que uno fuera mejor que otro. La enorme magia que alguien debe tener para suscitar las simpatías del electorado y las confianzas, la credibilidad en la buena representación.

Juega un papel primordial hasta el ángel que manejen los postulantes. La disposición de tiempo y la paciencia para someterse con caballerosidad al escrutinio público que significa una campaña electoral, por grande o pequeña que sea la demarcación que se pretende representar ante cabildos, cámaras legislativas o gobiernos estatales.

Y éso es precisamente lo que ahora se encuentra en el tapete de las discusiones ante la inminencia de la elección federal y las locales que se dilucidiran el próximo primer domingo de junio. Dicen que se trata de la elección de cargos más grande de la historia política de este país.

Pero lo que está a discusión en los comicios y ante las urnas que son las alcancías de la democracia es algo más profundo: el referéndum a un gobierno que postuló en campaña la transformación ‎del régimen, el gobierno y el sistema de vida o decantarse por la continuación del aparato público como había venido funcionando durante las últimas nueve décadas.

Los ciudadanos han comprobado que las posibilidades de desarrollo político, económico, social y cultural del país están demasiado limitadas por las condiciones estructurales de la economía internacional, por su cercanía con el gigante del Norte, por la idiosincrasia del pueblo, que no acepta que haya más cera que la que arde, entre muchas otras consideraciones, que un pueblo con la proverbial sensibilidad del mexicano nunca pasa por alto.

Un país con las riquezas geográficas, los recursos naturales y el gran territorio marítimo y terrestre como el nuestro, es algo muy difícil de desentrañar y alcanzar a gobernar integralmente, con ideas fijas, en un corto y demasiado largo, según se vea, período de tres o seis años. Las ideologías reinantes no alcanzan a cubrir con una sola voluntad de cambio ese panorama político y económico tan abundante.

El presidencialismo reinante desde hace dos siglos, lo ha acostumbrado a ceñirse a las ideas y la práctica del que gobierna. No puede ser de otro modo. ‎Nuestro presidencialismo es todoabarcante, impenetrable y tiene siempre la última palabra en los desenlaces. El poder concentrado, hace irremisible que los recursos gubernamentales sean manejados con propósitos electorales.

Y lo que hoy el presidencialismo tendrá que demostrar es que con los escasos recursos con los que cuenta, la movilización pueda fluir en su sentido del voto. Para ello es imprescindible un partido orgánico, estructurado, y candidatos viables. Cualquiera de esos elementos que falle, pondría en serios aprietos la conducción del partido en el mando.

A menos que el sistema superviniente sea más cercano al parlamentarismo, o a una figura yuxtapuesta, con poderes locales que gocen de mayor autonomía frente a la omnipresente Federación. ‎ Como se ve, no es algo trivial lo que está en juego. La palabra la tienen los ciudadanos. Esperemos que sea la mejor, la más sabia. Empezaremos a transitar el año 2021 con ese trabuco.

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El patriarcado se defiende

Siguiente noticia

El hombre del año 2020 (primera parte)

RelacionadoNoticias

Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Trump renuncia al multilateralismo

29 enero, 2025
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

¡Ahí viene Trump!… ¡Ahí viene!

15 noviembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Elecciones en el Imperio 2024

28 octubre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

La ONU en reunión cumbre

9 septiembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Nacionalismo, no cuentos Basta de cuentos

29 agosto, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

China y México, una relación muy dispareja

23 agosto, 2024
Siguiente noticia

El hombre del año 2020 (primera parte)


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

El futuro digital de México, pasa por los centros de datos

La UAS en la encrucijada: Finanzas sanas…o intervención permanente del Estado

La versión que un par de maxhincados proveían acerca del liberalismo y la civilización

Rocío Nahle: Gobernar con temple en medio de la tormenta

Sorpresas en Morena

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.