• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 17, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Una Convención Nacional Hacendaria?

Redacción Por Redacción
7 enero, 2019
en Jorge Miguel Ramírez Pérez
A A
0
1
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Jorge Miguel Ramírez Pérez

No cabe duda a que todo le llega su tiempo y así como López Obrador ha analizado que la corrupción en México ha sido un sistema no solo tolerado desde arriba, sino dirigido desde el cargo mas alto del país, lo que ha convertido a todo el aparato burocrático en un centro de maniobras para que se despojen a los mexicanos de sus recursos públicos, toca a su vez una revisión a fondo, del reparto del dinero para los estados, no solo para que sea mas transparente sino también menos inequitativo.

El gobernador Corral al señalar que Chihuahua recibe menos de la mitad de lo que envía a la Federación vía impuestos, a la vez propugna porque se lleve a cabo una Convención Nacional Hacendaria, para dirimir entre senadores, diputados, gobernadores, alcaldes, especialistas del tema fiscal y autoridades hacendarias centrales el tema de las finanzas y su distribución. La última fue en el 2004.

Algo se logró en el 2004 pero no mucho de manera institucional, porque el tema de las participaciones no tiene para donde hacerse. En lo que se refiere a las aportaciones, de hecho, se retrocedió y los fondos de educación y salud están en manos del gobierno central actualmente, no sin razón, dicho sea de paso, por el mal uso que hicieron los gobernadores del peñismo de esos dineros.

En el 2004 como puede resultar en estas fechas, lleva la de ganar el gobierno central que convoca garantizando que los votos de las resoluciones sumen de antemano más para ellos, que para los intereses estatales; de lo que resulta una gran simulación.

Porque además no debía existir la tal Convención, si hubiera Senado en México, es decir si el senado mexicano asumiera su papel primigenio y hoy olvidado, el ser una cámara revisora que detuviera leyes que atentaran contra las finanzas públicas estatales; eso, si en verdad se entendiera que esa cámara tiene como única razón de existir: la de velar de manera puntual, por los intereses de los estados de la Federación….

Pero no, el senado en la actualidad es una segunda cámara de diputados y un vehículo para partidizar las decisiones para integrar a los mal llamados poderes autónomos. Y es irremediable este hecho, porque a los que son senadores poco o nada parece importarles el mundo de las finanzas estatales y han comprado el desdichado discurso, de que los estados no recaudan y dependen de la recaudación central…

Una media verdad la de arriba, que omite informar que es el gobierno central el que tiene acaparado todos los ingresos verdaderamente importantes: el IVA que se los quitó a los estados, el impuesto sobre la renta y el IEPS, donde viene lo de las gasolinas, cigarros, etc. A los estados les dejan solamente lo ridículo, al estilo de Santana: cargarle impuestos a las ventanas. Porque el predial lo tienen los municipios y aún así en diciembre no tienen para pagar los aguinaldos.

Pero creo que aún si los estados les dieran los acuerdos más dinero, de todas maneras los gobernadores, su gran mayoría los iban a hacer perdidizos, porque les sobran compromisos con sus bolsillos, con sus partidos y con los proyectos de ocurrencia.
Y me parece que lo que urge no es nada más analizar el daño proverbial, sino en el caso de los que tienen autoridad, hacer lo posible por detener el mal y de una buena vez, arrostrar el problema y resolver ese cáncer viejo, que solo no se va a quitar.

Y es que la definición entre federalismo y centralismo se debe resolver ya. Tenemos todo lo que lleva México de independiente y no ha logrado precisar este asunto toral. Cuando la Constitución decide ser federalista, las mecánicas son centralistas. Y cuando se quiso el modelo central, en realidad se dieron procesos descentralizadores extremos. En esas perdió México a Texas.

Así que hay que buscar las definiciones que para mi gusto están en las competencias.

Ya hay que decidir que instancia va hacer qué y con qué. Sin revolturas churriguerescas que enreden las responsabilidades. Porque todos quieren ejercer, pero casi nadie quiere responsabilidades sin retorno, firmes y plenas.

Este asunto es muy estratégico y debe discutirse a fondo, si es necesario que la Convención Nacional Hacendaria se reúna, más allá de sacar más recursos para algunos estados; y lo que se persiga es una nueva redistribución de competencias, se estará yendo a la raíz del problema, no por las ramas de los jaloneos políticos que solo retardan lo que de todas maneras hay que resolver a fondo.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El Gran Fraude A Todos Los Puertos Mexicanos Derivado de Sus Propias Administraciones Portuarias Integrales (API´S)

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: Colosio, la otra versión I/V

RelacionadoNoticias

Jorge Miguel Ramírez Pérez

¿Se convertirá México en un santuario de la delincuencia internacional?

22 enero, 2025
Jorge Miguel Ramírez Pérez

Los escenarios hipotéticos para México. Las realidades superan a las fantasías

16 enero, 2025
Jorge Miguel Ramírez Pérez

El Conflicto del Agua. Optar por la Paz

14 septiembre, 2020
Jorge Miguel Ramírez Pérez

Como Quedan Los Partidos

7 septiembre, 2020
Jorge Miguel Ramírez Pérez

¿Una Convención Nacional Hacendaria?

31 agosto, 2020
Jorge Miguel Ramírez Pérez

El Arsenal de Heces. Muy lejos de la Justicia

24 agosto, 2020
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: Colosio, la otra versión I/V


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

El futuro digital de México, pasa por los centros de datos

La UAS en la encrucijada: Finanzas sanas…o intervención permanente del Estado

La versión que un par de maxhincados proveían acerca del liberalismo y la civilización

Rocío Nahle: Gobernar con temple en medio de la tormenta

Sorpresas en Morena

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.