• Aviso de Privacidad
lunes, junio 30, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Una ley para la mano dura

Redacción Por Redacción
5 diciembre, 2017
en Aurelio Contreras Moreno
A A
0
Aurelio Contreras
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Aurelio Contreras Moreno

La aprobación de la Ley de Seguridad Interior que regula la actuación de las fuerzas castrenses en tareas de seguridad pública ha generado más dudas que certezas sobre lo que implicará para la vida de la población civil de la República Mexicana.

Por un lado, era imposible continuar en la indefinición respecto del papel que tanto el Ejército como la Marina desempeñan en el combate a la delincuencia. Ese limbo legal dio lugar a incontables abusos y violaciones de derechos humanos a lo largo de los últimos once años, desde que el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa sacó a los militares de sus cuarteles para enfrentar al crimen organizado, que tenía (¿o tiene?) completamente colonizadas las fuerzas policiacas locales y federales.

Sin embargo, el texto de la ley referida aprobado en la Cámara de Diputados la semana pasada y que será discutido en la de Senadores, ha provocado el rechazo de diversos organismos de defensa de derechos humanos y civiles, que consideran que se trata de una claudicación del gobierno federal ante la casta militar.

Entre los aspectos más controversiales del ordenamiento que han destacado diferentes agrupaciones se encuentran el que se permite la intervención militar en áreas de inteligencia civil; se deja a criterio de las fuerzas armadas definir cuándo una manifestación social de protesta es o no pacífica para decidir intervenir; no impone límites de tiempo a las intervenciones y afectaciones de las declaratorias de seguridad interior; no obliga a las autoridades estatales y municipales a fortalecer ni preparar sus cuerpos de seguridad pública conforme a metas; y fomenta una discrecionalidad que caracteriza casi cualquier cosa dentro de la figura de riesgo para la seguridad interior.

Varias de las prácticas contempladas en la ley ya se llevan a cabo, sólo que sin un respaldo legal. De ratificarse en sus términos, las fuerzas castrenses podrían actuar sin temer a consecuencias legales posteriores –lo cual ha sido su principal reclamo-, pero al mismo tiempo sería prácticamente imposible fincarles responsabilidades por violaciones a derechos humanos tales como torturas, ejecuciones extralegales, ultrajes, represión de protestas, etcétera.

A grandes rasgos, lo que se critica fuertemente es que en los términos en que fue aprobada por los diputados federales, la Ley de Seguridad Interior provocaría la militarización del país y la perpetuación de la hasta ahora fallida “guerra” contra el crimen organizado.

Esto, a pesar de que organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han hecho recomendaciones al gobierno mexicano en sentido completamente inverso. La CIDH pidió “desarrollar un plan concreto para el retiro gradual de las fuerzas armadas de tareas de seguridad pública y para la recuperación de éstas por parte de las policías civiles, a la par con el fortalecimiento de la capacidades de la policía para realizar tareas de seguridad pública”.

“Es imperativo que el Estado mexicano reafirme su compromiso con los derechos humanos atendiendo las recomendaciones y los llamados de las organizaciones de la sociedad civil, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y de organismos internacionales. Por ello el Estado debe evitar la militarización de la seguridad pública, adoptar las medidas necesarias para fortalecer la policía, y garantizar un sistema de justicia autónomo e independiente”, demandó la CIDH este lunes 4 de diciembre.

La inseguridad y la violencia que campean en todo el país han puesto al descubierto la incapacidad de las autoridades de todos los niveles para hacerles frente. Y por ello desean que sean las fuerzas castrenses las que asuman una responsabilidad para la cual no están preparadas, pues su adiestramiento está dirigido al exterminio del enemigo, no a la prevención de los delitos.

Lo que quieren es una ley que respalde la aplicación de la mano dura en México. No por nada gobernantes como el veracruzano Miguel Ángel Yunes Linares, están completamente a favor.

Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras

Etiquetas: columna
Noticia anterior

¿Jalisco para Morena?

Siguiente noticia

Tortuosa pesadilla

RelacionadoNoticias

Aurelio Contreras Moreno

Cierran la pinza autoritaria

25 junio, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Rector espurio

24 junio, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Los déspotas iletrados

17 junio, 2025
Aurelio Contreras Moreno

El “plan B” en la rectoría

13 junio, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Les crecieron los enanos

10 junio, 2025
Aurelio Contreras Moreno

Poza Rica: democracia y delincuencia

9 junio, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Tortuosa pesadilla


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Alfonso Romo, el chairo fifí

Díaz Ordaz, culpable de las fallas del Metro

Dinero sucio, cirujano torpe

Atlas de Drogas

De regreso a las elecciones de Estado

Candidato, no Candidata

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.