• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 25, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Uno, sí que es mucho

Redacción Por Redacción
8 septiembre, 2024
en Carlos Alberto Duayhe
A A
0
0
COMPARTIDO
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Muelle 1

Carlos Alberto Duayhe

 

La reforma judicial propuesta por el ejecutivo y aprobada por mayoría en la Cámara de Diputados la semana anterior está ahora en manos del Senado, en el que hay 85 legisladores del partido Morena y les falta uno más para alcanzar el rango constitucional que se requiere, el cual es buscado entre sus opositores, con lupa entre los 43 restantes opositores.

Puede ser uno, dos, tres o de plano ninguno entre los 128 integrantes que conforman el Senado de la República, lo que ha generado todo tipo de comentarios en pro y en contra en una iniciativa que ha generado estragos políticos de diverso orden.

Los morenistas y sus aliados del Partido del Trabajo y del Verde Ecologista de México llaman patriota o patriotas al que se sume o sumen en la votación del pleno, en tanto que la oposición considera tal convocatoria como traición a sus organismos y a la sociedad.

La reforma –que esencialmente incluye elección de ministros, magistrados y jueces vía voto popular- está en manos de comisiones senatoriales y será enviada a la sesión plenaria del martes o miércoles de la semana en curso.

Hay que recordar que de ser aprobada será enviada todavía a los congresos de las 32 entidades, de los cuales cuando menos 17 han de aceptarla para los efectos constitucionales y ahí sí Morena lleva mayoría.

El ejecutivo federal ha insistido en estos cambios pues considera que el poder judicial de la federación ha actuado irregularmente mediante corrupción, nepotismo y favoritismos lo que ha obstaculizado a la justicia y han afectado muchas veces a los sectores más vulnerables.

Por el contrario, los propios integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideran que esta reforma atenta a la división de poderes de la República, a ser garantes de la Constitución, de revisar aplicaciones de acuerdos internacionales y favorecen el servicio civil de carrera para que el personal vaya ascendiendo de acuerdo a experiencia y exámenes de conocimientos.

Incluso la mayoría de ministros admite que son indispensables muchos cambios y correcciones, pero se oponen abiertamente a la elección mediante voto popular de sus integrantes porque no garantizan ni conocimientos ni experiencias.

Lo cierto es que disparidades hay y muchas, tan sólo de mil 580 jueces en las distintas áreas del poder judicial, hay mil 114 hombres y 466 mujeres, área en la que hay mucho por equilibrar en las diferentes instancias en las que actúan: administrativa, trabajo, civil, mixta y penal.

Integrantes del poder judicial siguen en paro de actividades y ahora son respaldados por universidades, institutos y centros de investigación en el área jurídica, así como organismos no gubernamentales, que se oponen a esta reforma.

A ver esta semana en el que uno sí que es mucho.

Atraques:

1. Opinan especialistas en derecho que sí son urgentes muchas reformas en el poder judicial debido a la complejidad con la que se van dando cambios gracias a la investigación científica y tecnológica y a las relaciones de un mundo globalizado. Ahí están las telecomunicaciones, biología, química, física, medicina, energías renovables, agropecuarias, calentamiento global, en fin multidisciplinarias. Y vaya que sí es cierto.

2. La estructura de la Suprema Corte de Justicia es bastante compleja, pues actúan: “Juzgados de distrito (JD), tribunales colegiados de circuito (TCC), tribunales colegiados de apelación (TCA), centros de justicia penal federal (CJPF), tribunales laborales federales (TLF) y el Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones (CNJE), durante el año estadístico 2023”.

3. Y otro reporte del poder judicial 2023: “Durante el año estadístico que se reporta, los TCCs tuvieron un ingreso de 506,439 asuntos (incluyendo ingresos por acuerdo), que sumados a los 223,636 que existían inicialmente, resultan en una carga de trabajo de 730,075 asuntos, de los cuales egresaron 476,825 (incluyendo egresos por acuerdo). De los 252,966 asuntos reportados en existencia final (que refiere a asuntos en trámite y pendientes de resolución), al cierre del año en estos órganos, 137,860 (54.50%) corresponden a juicios de amparo directo, 79,902 (31.59%) a amparos en revisión, 18,044 (7.13%) a quejas y 17,160 (6.78%) a diversos procedimientos de su competencia. 5 De los ingresos, 51,865 (10.24%) corresponden a la materia penal, 199,961 (39.48%) a la administrativa, 128,985 (25.47%) a la civil y 125,628 (24.81%) a la de trabajo. Los principales tipos de asunto tramitados por los TCCs corresponden a amparo directo 187,847 (39.40%) y amparo en revisión 117,938 (24.73%) del total de sus egresos respectivamente.

4. Y por supuesto falta revisar los Tribunales de las 32 entidades, se cuecen habas también.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Reforma Judicial: la Hora Cero

Siguiente noticia

El deseo de los milagros

RelacionadoNoticias

Carlos Alberto Duayhe

Turno a juzgadores

25 mayo, 2025
Carlos Alberto Duayhe

Del segundo al tercer piso

18 mayo, 2025
Carlos Alberto Duayhe

De regreso

11 mayo, 2025
Carlos Alberto Duayhe

Se le prende el foco

4 mayo, 2025
Carlos Alberto Duayhe

Sin descuidos

27 abril, 2025
Carlos Alberto Duayhe

Lo que es

21 abril, 2025
Siguiente noticia

El deseo de los milagros


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Turno a juzgadores

Los 30 municipios de Movimiento Ciudadano

Trump da su discurso en la academia militar de West Point con su característica gorra roja: “Make america great again”

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¿Reconfiguración institucional: Oportunidad para despegar o ancla para el Sector Tecnológico?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.