• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Urzúa y los cálculos felices

Redacción Por Redacción
17 diciembre, 2018
en Jorge Miguel Ramírez Pérez
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Jorge Miguel Ramírez Pérez

Por fin salió este fin de semana la propuesta de presupuesto que presenta el gobierno de AMLO a través de la Secretaría de Hacienda para el 2019. Este es el último escalón para formarse una idea de lo que puede ser el año que entra; y no es muy diferente de lo que los mercados, es decir magnates y especuladores, esperaban; y no solo ellos, sino también profesionales y trabajadores que pronto se van a quedar en la calle, si es que no lo están a estas alturas.

Algunas dependencias de las que se prometió en aras de la congruencia y de la racionalidad que serían desaparecidas sencillamente se les recortó el gasto, tal es el caso del Consejo de Promoción Turística que contrataba campañas con millonarias sumas, que sus críticos, en un análisis puntual pondrían en duda su eficacia.

Es relevante por ejemplo que a la Secretaría del Medio Ambiente se le redujera el dinero de los contribuyentes, porque sus resultados solamente se podían cuantificar en la numerosa burocracia que ha cobrado bajo ese paraguas, porque sus beneficios a favor del medio ambiente son muy pobres y mas bien han representado una ventanilla de corrupción sofisticada con la figura de estudios y aprobación del impacto ambiental; mientras en todo el país la basura sigue siendo uno de los verdaderos problemas, que nadie se atreve a mencionar con todas sus letras; así como la contaminación de los cuerpos de agua y el saqueo de la riqueza forestal, que dice por cierto López Obrador va a resolver plantando en el sureste árboles frutales y maderables, tarea que suena fácil pero que para que se concrete infiere innumerables dificultades.

En el tema ambiental, me sospecho que se reduce también lamentablemente el dinero para el agua que urge reforzar, por supuesto, de manera diversa a como se ha hecho, en incrementos de burocracia y beneficios a los liderazgos de productores acostumbrados a recibir del gobierno mucho y dar poca cuenta de ello.

Dicen algunas cifras que se va a reducir el 23% casi la quinta parte del gasto de la Secretaría de la Función Pública, dependencia encargada de fincar responsabilidades; lo que en realidad era por debajo del agua un proceso de chantaje, para que los prevaricadores del dinero de los contribuyentes salieran bien librados.

Me recuerda la última administración del CAPFCE, en la época de Zedillo cuando los contralores de la hoy Función Publica, aplicaron el modelo de doble criterio: para los funcionarios de medio pelo de la construcción y administración de esa dependencia, una devolución ínfima a las arcas, a cambio de fuertes cantidades por fuera de lo hurtado y una inhabilitación que tuvo que ser mayor en ese caso escandaloso, en vez de cárcel por varios años; para los peces gordos, en cambio, solo fue una propina jugosa, y se olvidó el caso.

Ese es el esquema que opera hasta la fecha entre los contralores y demás fauna nociva y onerosa. Ojalá se reduzca ese presupuesto en verdad.

Y así por el estilo podrían recortar racionalmente mucho de la burocracia que no ayuda a equilibrar el gasto corriente. Pero no va ser así, el gasto corriente como todos los gobiernos anteriores lo han hecho, se va a incrementar. Esa es la realidad.

El problema lo hemos expresado en nuestros comentarios: no hay una definición mas o menos completa de los objetivos nacionales, parecen ser todos absurdamente de la misma prioridad. Y de esa manera no hay un diseño de la administración pública que sea verdaderamente un instrumento de la definición valorativa de lo que se quiere, mas allá de la pura continuidad rutinaria y de los antiguos programas que lo único que contienen es una motivación para hacer proselitismo político.

Porque para mí, con todo respeto de los redentores sociales, el presupuesto que por cierto subió un elevado 40%, que está destinado a dádivas, es proselitismo político; y no se necesitan intermediarios como dijo López Obrador, él se los quiere dar directamente, para que recuerden de que mano los reciben.

Por eso está bien que por lo menos se le recorte algo a la voracidad de gasto del INE. Es mucho lo que se gasta en lo electoral, tanto para que voten, como para que se haga una gravosísima mecánica operativa del voto.

Un análisis de la propuesta del presupuesto y sus números va ser el tema de la semana; de hecho, las cifras se irán definiendo; aunque en lo general explican lo que quiere el nuevo gobierno. En ese contexto el secretario Urzúa se vio bien en términos generales desde la presentación ante la Comisión de Hacienda, se percibió que es conocedor y ante las dudas, tenía las respuestas a flor de labios. Pareció carente de la religiosidad que los itamitas adoptaban a la adoración del mercado. Se le vio estar consciente de que el capitalismo llegó para quedarse y dejó entrever que no es muy dado a las fantasías económicas.

Sin embargo, creo que Urzúa minimizó el daño de la deuda con los tenedores de bonos del NAICM; la prueba, es que las pretensiones de los inversionistas han escalado en poco tiempo y son un asunto mayor en términos de dinero de los contribuyentes, lamentablemente creo que lo vamos a comprobar pronto.

Otro tema que no me gusta es el manejo de que habrá un superávit directo, expresión que me parece una falacia; es tanto como decir que me sobra algo de dinero, pero sin contar que tengo que pagar los intereses de la tarjeta, de la casa y del coche. Un escapismo que los economistas usan para decir que les falta dinero para cubrir sus compromisos en su totalidad, que en el caso de México son cientos de miles de dólares.

Finalmente tengo mis dudas para que el dólar se sostenga en 20 pesos todo el 2019, ya esta en eso y no termina el año. El factor buena suerte no es elemento de análisis, eso creo, pero desearía que no les vaya mal y puedan terminar lo que inician de las obras propuestas.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Suprema Corte y su perezosa e inhumana decisión respecto del “no ejercicio de la acción penal” del Ministerio Público

Siguiente noticia

Prevén analistas un mal año 2019

RelacionadoNoticias

Jorge Miguel Ramírez Pérez

¿Se convertirá México en un santuario de la delincuencia internacional?

22 enero, 2025
Jorge Miguel Ramírez Pérez

Los escenarios hipotéticos para México. Las realidades superan a las fantasías

16 enero, 2025
Jorge Miguel Ramírez Pérez

El Conflicto del Agua. Optar por la Paz

14 septiembre, 2020
Jorge Miguel Ramírez Pérez

Como Quedan Los Partidos

7 septiembre, 2020
Jorge Miguel Ramírez Pérez

¿Una Convención Nacional Hacendaria?

31 agosto, 2020
Jorge Miguel Ramírez Pérez

El Arsenal de Heces. Muy lejos de la Justicia

24 agosto, 2020
Siguiente noticia

Prevén analistas un mal año 2019


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

La Casa Blanca considera suspender el derecho constitucional a que un caso sea revisado por un tribunal

Morena y municipios en peligro

De regreso

Mazatlán…Violencia hunde “al pequeño Dubai”

El deporte tecnológico que México aún no juega

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.