• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Variante “Delta” del Covid 19, afecta economía mundial: FMI

Redacción Por Redacción
13 octubre, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
27
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo públicas sus proyecciones de crecimiento mundial, con un ajuste ligero a la baja para la expansión económica esperada en 2021. El organismo aseguró que la recuperación económica global ha perdido impulso por el impacto de la variante “Delta” del virus, disrupciones persistentes en las cadenas productivas, y la creciente inflación en varios países. Además, consideró que los riesgos al crecimiento se encuentran sesgados a la baja y los de inflación al alza, lo que hace más complicadas las decisiones a nivel de política económica.

El FMI estima un crecimiento de 5.9% en el PIB global durante 2021, cifra 0.1% menor comparada con sus proyecciones del pasado mes de julio. Para 2022, las proyecciones no sufrieron modificaciones y se mantienen en 4.9% anual. Los mayores ajustes a la baja se dieron en economías avanzadas, especialmente en Estados Unidos, que vio un recorte de un punto + porcentual en sus estimaciones de crecimiento para 2021 (6% vs 7% prev.) por las disrupciones en cadenas productivas. Japón (-0.4pp a 2.4%), Reino Unido (-0.2pp a 6.8%) y Canadá (-0.6pp a 5.7%) también vieron revisiones a la baja para 2021, mientras que Europa fue el único en ver una revisión al alza para el año (+0.4pp a 5%). En el agregado, el bloque de economías avanzadas vio un recorte de 0.4 puntos porcentuales en sus estimaciones de crecimiento para este año (5.2%), pero la mayoría verán mayor crecimiento en 2022 (+0.1pp, 4.5%).

Para el FMI -nos dicen analistas de Intercam Banco- no hay una recomendación generalizada en cuanto a las políticas económicas a implementar, sino que éstas dependerán de las condiciones particulares de cada país. El FMI recomienda seguir priorizando el gasto en salud, a medida que la mayor parte de los países cuenta con un espacio fiscal cada vez más limitado. Se recomienda continuar con transferencias a grupos vulnerables, pero de manera más focalizada; y se advierte que, una vez superada la crisis sanitaria, será importante enfocarse en re balancear las posturas fiscales.

La Producción industrial (PI) retoma su tendencia de recuperación gradual.

En efecto, la PI creció en 0.4% mensual en agosto, luego del aumento de 1.2% en julio. Este avance se explica por incrementos en construcción y manufacturas, mientras que la minería y la generación de electricidad registraron caídas. Cabe señalar que las manufacturas se vieron impulsadas por la fabricación de equipo electrónico y bebidas, mientras que la producción de equipo de transporte disminuyó afectada por los problemas en el abastecimiento de insumos. Con estos resultados la PI retoma una tendencia de crecimiento después de registrar un estancamiento en el segundo trimestre del año. Estimamos que durante 2021 la PI registre un crecimiento anual de 7.7%, luego de la caída de 10.0% observada en 2020.

Asimismo, el empleo continúa con recuperación gradual. Durante septiembre el empleo registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tuvo un incremento de 174,096 plazas respecto a agosto, lo que implica un crecimiento anual de 4.5% (4.2% en agosto) o de 892,727 personas. Este es el mayor incremento para un septiembre en registro, lo que estimamos está influido por la reforma a la ley del outsourcing que habría motivado la transferencia de empleados hacia el sector formal. En cifras ajustadas por estacionalidad, estimamos un crecimiento mensual del empleo de 0.4%, igual que el de agosto. Por sectores, en septiembre los mayores aumentos anuales se observaron en transporte y comunicaciones (10.7%), extractiva (7.6%), y manufacturas (6.7%). A su vez, en septiembre el salario promedio de cotización se ubicó en 432.0 pesos diarios, equivalente a un incremento real anual de 1.2%. Anticipamos que al cierre de 2021 se acumule un incremento de 885 mil empleos registrados en el IMSS, luego de la pérdida de 647 mil plazas en 2020 (medidos de diciembre a diciembre de cada año).

Alsea y World Vision México crearon un fondo para ayudar en desastres naturales.

La operadora de restaurantes líder en América Latina y Europa dentro de los segmentos de Comida Rápida, Cafeterías, Comida Casual, Fast Casual y Restaurante Familiar, a través de Fundación Alsea, en alianza con World Vision México, anunciaron en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la conformación de un Fondo de Emergencias Global que tiene como objetivo contar con una bolsa de recursos que les permita estar preparados para poder apoyar a comunidades vulnerables durante emergencias y desastres naturales. El Fondo de Emergencias Global tiene previsto dar soporte durante desastres naturales, emergencias sanitarias, y crisis humanitarias, a través de la proveeduría de alimentos, hidratación y equipamiento de albergues. El compromiso a 5 años es de 10 millones de pesos, con una aportación 1 a 1 de Fundación Alsea, A.C. y World Vision México. En primera instancia, los fondos de este programa serán otorgados por ambas instituciones en México con la intención de extender la recaudación de recursos para este programa en todas las geografías en las que tiene presencia Alsea. Los recursos estarán disponibles para su uso en el mercado afectado en caso de emergencia.

Piden industriales objetividad al analizar el futuro de la industria eléctrica nacional.

Los industriales aglutinados en la CONCAMIN, exhortaron a que el análisis sobre la reforma constitucional en materia eléctrica, sea objetivo. Que prevalezca el acuerdo común de construir un diálogo que genere acuerdos para un futuro mejor para México, el cual, esté por encima de ideologías. La electricidad -señalaron los industriales- siempre ha sido de todos los mexicanos; asegurar la continuidad de un mercado eléctrico eficiente, sustentable y con tarifas competitivas es la mejor manera de garantizar que continúe siendo nuestra, puntualizó José Abugaber, Presidente de CONCAMIN.

Los industriales reiteraron que las adecuaciones al marco jurídico, deben ser abordadas con seriedad y en forma objetiva. Los adjetivos nos alejan del entendimiento y de valorar los avances en casi tres décadas. Y recordaron que las inversiones realizadas por la industria mexicana en el sector eléctrico, con apego irrestricto a la ley, han reducido la necesidad de inversión para la CFE y alivianaron la carga para las finanzas públicas. De no haberse realizado esas inversiones por el sector privado, una buena parte del país no tendría electricidad

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: ¿Qué hacer con los migrantes?

Siguiente noticia

Seguridad con el andar del cangrejo

RelacionadoNoticias

Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Seguridad con el andar del cangrejo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.