• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Y el futuro de la democracia?

Redacción Por Redacción
12 diciembre, 2019
en Norma Meraz
A A
0
57
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Norma Meraz

El año 2019 termina y el Presidente Andrés Manuel López Obrador, feliz, se cuelga dos medallitas.

Una, es la captura de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública Federal durante el mandato del Presidente Felipe Calderón, acusado por conspiración por tráfico de cocaína y por declaraciones falsas ante la Corte del Distrito Este de Nueva York, amén de haber recibido varios millones de dólares de parte del Chapo Guzmán. Su captura se dio en el Estado de Texas, EE. UU.

La otra medallita es la firma del T-MEC –Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá– teniendo como sede Palacio Nacional y que ya sólo requiere del visto bueno del protocolo de enmiendas por parte de los Congresos de los tres países, para luego ser signado por los dignatarios correspondientes: Andrés Manuel López Obrador, Donald Trump y Justin Trudeau.

Estas dos noticias suenan como cascabeles en los oídos del actual régimen pero, una vez más, tras esa música persiste el trueno de los problemas de fondo: el alto índice de inseguridad, violencia e impunidad; el aumento de los feminicidios, al tiempo que las manifestaciones sociales se hacen presentes en la capital del país y en algunos Estados.

La inconformidad de la sociedad se expresa de diferentes maneras y por distintos motivos.

Los que reclaman atención a demandas específicas, es decir, grupos que se hacen presentes reclamando algún derecho, por ejemplo: campesinos excluidos del subsidio al diésel o bien empresarios que exigen trato preferente en cuanto al pago de impuestos.

Existen otros ciudadanos o “colectivos”, que se manifiestan contra el statu quo.

Están inconformes con el gobierno actual, pero tampoco saben qué y cómo lo quieren.

Todas las actuales manifestaciones sociales en contra de lo establecido no tienen su origen en el pasado reciente, vienen de muy atrás en el tiempo

Los llamados regímenes “democráticos” –que nunca llegaron a serlo realmente– en todo el mundo están en crisis.

Hoy prevalece la insatisfacción con la política y la economía, con los partidos políticos y con los políticos y con las jerarquías políticas que polarizan a las sociedades. Las democracias polarizadas y plagadas de corrupción generan conflictos de fondo entre las clases sociales y por otra parte, alimentan la concentración del poder.

Las democracias con instituciones poco sólidas, frágiles, tienden con gran facilidad a la concentración del poder, como tantos casos en América Latina incluido México.

En otros países cuya tradición no ha sido precisamente la aspiración democrática, como China, Singapur y Corea del Norte, se da claramente la concentración del poder político, económico y, por si fuera poco, cibernético también, traduciéndose claramente en sistemas políticos autoritarios pues ahí la ideología, el poder y el Estado “soy yo”.

Las democracias avanzadas, como fueron el Reino Unido y Francia, no están exentas hoy de manifestaciones en contra del régimen actual, de tal manera que el problema de la democracia en el mundo no es esencialmente político, es social.

Su raíz está en el agotamiento de un ciclo que comenzó exitosamente en la transformación de un régimen innovador o revolucionario, estabilizó social, política y económicamente y se agotó cumpliendo su cometido.

Así pues, la vida de las democracias, en general, tienen un futuro incierto.

En México, las instituciones de la República, cada vez más acotadas por la Presidencia, abonan a la concentración del poder en una sola persona, el jefe del Ejecutivo.

En la democracia mexicana subyace la ambición del poder, no sólo de los políticos en activo –los partidos–, sino también de infinidad de grupos con intereses diversos que buscan un espacio de dominio. Desde el clero, los sindicatos, las universidades, los maestros, los empresarios, los comerciantes, hasta los narcos que, desde ya, ocupan vastas zonas en el país.

El poder está en la naturaleza del hombre, convertirá a este en” el lobo del hombre”, como lo llamaría Hobbes en su famoso libro el Leviatán.

Y así, la democracia, ¿tendrá futuro?

¡Digamos la Verdad!

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Comisionada ejecutiva de la Comisión Ejecutiva de Atención a la Víctimas

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: ¿Arte o pornografía, o violación de los derechos humanos?

RelacionadoNoticias

Norma Meraz

El hombre de Magdalena

24 marzo, 2025
Norma Meraz

Carta a Diana Laura

8 septiembre, 2024
Norma Meraz

“Cuitláhuac y los Tiburones”

29 mayo, 2024
Norma Meraz

Boletas de ilusión

23 mayo, 2024
Norma Meraz

Treinta años

21 marzo, 2024
Norma Meraz

“Colosio por siempre”

11 febrero, 2024
Siguiente noticia
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: ¿Arte o pornografía, o violación de los derechos humanos?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.