• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

A diferencia del TLCAN, el Acuerdo Global entre México y la Unión Europea vive un proceso de modernización y no de renegociación: CEIGB

Redacción Por Redacción
5 noviembre, 2017
en Nacional, Senado
A A
0
0
COMPARTIDO
12
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Tanto México y la Unión Europea, como el escenario internacional en que se desenvuelven, se han transformado considerablemente desde la negociación del Acuerdo de Asociación Comercial, Diálogo Político y Cooperación (AG) entre ambos actores hace veinte años. Los cambios atestiguados en las últimas décadas explican, por sí solos, la necesidad de una revisión, modernización y negociación de nuevos términos y condiciones en sus relaciones.

Si a lo anterior se suma el renovado esfuerzo de la política exterior mexicana por diversificar los vínculos comerciales del país ante la amenaza del Presidente estadounidense Donald Trump de denunciar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la modernización del AG entre México y la UE adquiere un sentido de urgencia.

En el documento de investigación publicado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República intitulado “Proceso de modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea”, la investigadora Carla Delgado Chiaberto analiza las causas y desarrollo del proceso de modernización del AG entre México y la UE. En primer lugar, hace una revisión histórica de la relación bilateral y de los cambios más determinantes que han sufrido sus protagonistas; posteriormente identifica y analiza los resultados más contundentes del AG en sus tres pilares: diálogo político, acuerdo comercial y cooperación. Finalmente, la investigadora señala los procedimientos y el avance que ha tenido hasta ahora el proceso de modernización.

Es estudio señala que a diferencia del TLCAN, el presente es un proceso de modernización y no de renegociación, por lo que las negociaciones principalmente radican en discutir temas que corresponden a la nueva realidad del sistema internacional, por ejemplo: anticorrupción, buenas prácticas y transparencia, coherencia regulatoria, competencia, compras públicas, derechos de propiedad intelectual, desarrollo y comercio sustentable, empresas productivas del Estado, energía y materias primas, facilitación del comercio, inversiones, medidas sanitarias y fitosanitarias, pequeñas y medianas empresas (PyMEs), reglas de origen, servicios, solución de controversias y subsidios.

Hasta el momento, son tres los temas identificados como los más sensibles de la negociación: la definición de un mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estado, las indicaciones geográficas para determinados bienes, y los productos agrícolas. Aunque ellos corresponden a la parte comercial del Acuerdo, la autora invita a reflexionar respecto al trasfondo político donde ambos actores buscan posicionarse en un escenario en el que Estados Unidos ha dejado de ser el referente del liberalismo comercial. México trabaja por ganar certidumbre y abrirse oportunidades de diversificación; por su parte, la UE busca ganar espacio al promover sus mecanismos en el sistema internacional.

De la investigación se percibe que el tema que mayor debate podría suscitar en la discusión parlamentaria europea (y en la sociedad civil) gira en torno a los desafíos en materia de derechos humanos en México. Sin embargo, es poco probable que este tema repercuta en el rechazo del acuerdo. Por lo pronto, la voluntad de ambos equipos negociadores se mantiene para que, a finales de este año, se cuente con una versión final y lista para ser sometida a los procesos de ratificación de cada una de las partes.

Para conocer más sobre los antecedentes del Acuerdo Global entre la UE y México, el proceso de modernización, los temas en negociación, así como algunas recomendaciones generales para ambos bloques, lo invitamos a consultar el Documento de Investigación al que hace referencia el presente Boletín en el siguiente enlace.

http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/DI_Modernizacion_AG_301017.pdf

Noticia anterior

No habrá más Frank Underwood, Netflix rompe relación con Kevin Spacey

Siguiente noticia

La reforma del Artículo 16 constitucional

RelacionadoNoticias

Nacional

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

14 mayo, 2025
Nacional

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

13 mayo, 2025
Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Nacional

Flexibilidad, la nueva clave de la educación universitaria

6 mayo, 2025
Siguiente noticia

La reforma del Artículo 16 constitucional


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? IV/V

China equilibra

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.