• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La explotación minera destruye comunidades y favorece a una minoría

Redacción Por Redacción
24 diciembre, 2018
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD
DE MÉXICO, 24 de diciembre (AlmomentoMX).-
Las empresas mineras
gozan de grandes privilegios en México tanto legal, política y
territorialmente para llevar a cabo el extractivismo, con la promesa
de lograr un gran progreso para el país, cuando lo que en realidad
han hecho es someter a comunidades enteras a condiciones deplorables,
no sólo en lo laboral, sino también al dañar sus territorios.

En la presentación
del libro Megaminería en México. Explotación laboral y acumulación
de ganancias, de la doctora Aleida Azamar Alonso, académica de la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el doctor Edgar Talledos
Sánchez consideró que el texto presenta una discusión social
contemporánea acerca de cómo las corporaciones del ramo se han
hecho de una gran cantidad de tierras, transformando en forma radical
algunas zonas del país y provocando grandes desastres ecológicos y
explotación hacia los trabajadores.

El doctor en
Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México se
refirió a algunos casos en San Luis Potosí donde el pueblo wixárika
o huichol ha dado una férrea batalla por la defensa de su territorio
sagrado para que no se abran minas y sea transformado en un espacio
industrial.

En el municipio
Cerro de San Pedro, una compañía del ramo desapareció la
emblemática colina para hacer sus obras y con el fin de compensar el
daño rehicieron otro cerro con los escombros de la mina, provocando
una severa degradación ambiental y la indignación del pueblo.

El profesor
investigador del Colegio de San Luis sostuvo que toda la tecnología
actual requiere minerales para su fabricación, que son los que
extraen de los sitios, y por eso esas empresas presentan
comportamientos voraces en los sitios donde pueden realizar la
extracción.

El gobierno mexicano
ha concesionado a organizaciones nacionales y extranjeras para
explorar y explotar la minería, no sólo en la zona continental del
país, sino en el mar, donde también han provocado fuertes daños
ecológicos.

Las corporaciones
del tipo saben de los irremediables daños ambientales que provoca la
extracción y han intentado crear argumentos de sustentabilidad a su
depredación basados en la productividad que aporta dicha industria
al producto interno bruto de una nación.

El doctor Carlos
Rodríguez Wallenius, académico del Departamento de Producción
Económica en la Unidad Xochimilco, aseguró que el asunto de la
minería en México es la riqueza que generan grandes empresarios con
los recursos que pertenecen a todos los mexicanos.

Desde la llegada de
los españoles existe el oficio del minero, al que explotaban igual
que hoy en día y sucedía el mismo despojo de las tierras de los
pueblos originarios. “Desde hace 500 años los sectores empoderados
han cometido estas atrocidades en busca de oro, plata y demás
minerales”.

Siglos después, los
dueños de las minas ya no serían los españoles, sino
estadounidenses, canadienses, europeos y asiáticos, pero seguirían
explotando a los trabajadores y sustrayendo a los campesinos de sus
tierras.

El doctor Rodríguez
Wallenius recordó la Huelga de Cananea como un claro estandarte de
la lucha minera que dio origen cuatro años después a la Revolución
de 1910, un movimiento que logró devolver al campesinado sus
tierras, hasta hace unas décadas en que volvió a darse este intenso
proceso de despojo.

El problema continúa
como hace 500 años y como hace 112 años, afectando a las
poblaciones campesinas, a los pueblos originarios que reciben los
impactos ambientales –falta o contaminación del agua– y el
arrebato de una riqueza que pertenece a los mexicanos.

La doctora Azamar
Alonso, académica del citado Departamento, denunció la evidente
violencia que se ha ejercido contra los pobladores de las regiones
donde se han abierto minas, y otra forma derivada de los cambios en
la legislación que ha llevado a cabo el gobierno, como las
modificaciones al artículo 27 constitucional.

Ha habido muchos
acuerdos desde el sexenio de Felipe Calderón hasta el gobierno
actual, que permitieron a empresas extranjeras la extracción de los
recursos naturales.

AM.MX/fm

The post La explotación minera destruye comunidades y favorece a una minoría appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Llegó Santa Claus al Hospital General de México

Siguiente noticia

230 médicos participan en los programas Delta y Rampa durante vacaciones de invierno; SCT

RelacionadoNoticias

Nacional

De la práctica al progreso: lo que los esports enseñan sobre crecer

23 octubre, 2025
Nacional

La clave para un mejor empleo: universidades del futuro trabajan desde el presente en alianza con las empresas

21 octubre, 2025
Nacional

Factor Wellbeing distingue a empresas en Wellbeing 360

16 octubre, 2025
Nacional

Diamond Strike: clásicos brillantes con golpes modernos

16 octubre, 2025
Nacional

Explorar para decidir: cómo las rutas vocacionales ayudan a los jóvenes a descubrir su futuro

14 octubre, 2025
Representantes de Tecmilenio, Instituto del Propósito y Bienestar Integral, Viva y empresas que recibieron la certificación V-partner.
Nacional

Viva y Tecmilenio firman alianza para impulsar el bienestar y desarrollo de sus colaboradores, proveedores y pasajeros

13 octubre, 2025
Siguiente noticia

230 médicos participan en los programas Delta y Rampa durante vacaciones de invierno; SCT


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

De la práctica al progreso: lo que los esports enseñan sobre crecer

A la “Generación Z” no le irrita Andy López

EU nos envía criminales cubanos

Colosio: milagrito en Monterrey

México, reino de la impunidad

Que regresen los años aquellos de la bonanza ganadera

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.