• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 28, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Acapulco fue construido para resistir terremotos, pero no los vientos destructivos del huracán Otis

Redacción Por Redacción
8 noviembre, 2023
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
9
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Acapulco no estaba preparada cuando el huracán Otis azotó como una poderosa tormenta de categoría 5 el 25 de octubre de 2023. El corto aviso cuando la tormenta se intensificó rápidamente sobre el Océano Pacífico no fue el único problema: los edificios de la ciudad turística mexicana no estaban diseñados para manejar cualquier cosa cercana a los vientos de 165 mph de Otis.

Si bien los rascacielos frente al mar de Acapulco fueron construidos para resistir los poderosos terremotos de la región, tenían una debilidad.

Dado que los huracanes poderosos son raros en Acapulco, los códigos de construcción de México no exigían que sus materiales exteriores pudieran resistir vientos extremos. De hecho, esos materiales a menudo se mantuvieron livianos para ayudar a cumplir con los estándares de construcción en caso de terremotos.

Los poderosos vientos de Otis arrancaron el revestimiento exterior y rompieron ventanas, exponiendo dormitorios y oficinas al viento y la lluvia. La tormenta se cobró decenas de vidas y causó daños por miles de millones de dólares.

He trabajado en estrategias de ingeniería para mejorar la resiliencia ante desastres durante más de tres décadas y recientemente escribí un libro, «The Blessings of Disaster», sobre los riesgos que toman los humanos con el riesgo de desastres y cómo aumentar la resiliencia. Otis proporcionó un poderoso ejemplo de una de esas apuestas que existe cuando los códigos de construcción se basan en las probabilidades de que ocurran ciertos peligros basándose en la historia registrada, en lugar de considerar las graves consecuencias de las tormentas que pueden devastar ciudades enteras.

El error fatal en los códigos de construcción
Los códigos de construcción suelen proporcionar mapas «basados en probabilidades» que especifican las velocidades del viento que los ingenieros deben considerar al diseñar edificios.

El problema con ese enfoque radica en el hecho de que las «probabilidades» son simplemente las probabilidades de que ocurran eventos extremos de cierta magnitud en el futuro, en su mayoría calculadas en base a sucesos pasados. Algunos modelos pueden incluir consideraciones adicionales, pero normalmente todavía están basadas en la experiencia conocida.

Todo esto es buena ciencia. Nadie discute eso. Permite a los ingenieros diseñar estructuras de acuerdo con un consenso sobre los períodos de retorno que se consideran aceptables para diversos peligros, en referencia a la probabilidad de que ocurran esos desastres. Los períodos de retorno son una evaluación un tanto arbitraria de cuál es un equilibrio razonable entre minimizar el riesgo y mantener razonables los costos de construcción.

Sin embargo, los mapas probabilísticos sólo capturan las probabilidades de que ocurra el peligro. Un mapa probabilístico podría especificar una velocidad del viento a considerar para el diseño, independientemente de si esa ubicación determinada es una ciudad pequeña con unos pocos hoteles o una megalópolis con rascacielos e infraestructura urbana compleja. En otras palabras, los mapas probabilísticos no consideran las consecuencias cuando un peligro extremo excede el valor especificado y «se desata el infierno».

Cómo la probabilidad dejó expuesto a Acapulco
Según el código de construcción mexicano, los hoteles, condominios y otros edificios comerciales y de oficinas en Acapulco deben estar diseñados para resistir vientos de 88 mph, correspondiente al viento más fuerte que probablemente ocurra en promedio una vez cada 50 años allí. Esa es una tormenta de categoría 1.

Se utiliza un período de retorno del viento de 200 años para instalaciones esenciales, como hospitales y edificios escolares, correspondiente a vientos de 118 mph. Pero durante la vida útil de un edificio de, digamos, 50 años, eso todavía deja un cambio del 22% en la probabilidad de que se produzcan vientos superiores a 118 mph (sí, el mundo de las estadísticas es así de astuto).

Los mapas de probabilidad de viento para ambos períodos de retorno muestran que Acapulco experimenta velocidades de viento promedio más bajas que gran parte de las 400 millas de la costa mexicana al norte de la ciudad. Sin embargo, Acapulco es una ciudad importante, con una población metropolitana de más de 1 millón. También tiene más de 50 edificios de más de 20 pisos, según SkyscraperPage, una base de datos de rascacielos, y es la única ciudad con edificios de esa altura en ese tramo de la costa del Pacífico.

En este caso, diseñar para un período de retorno de 50 años es cuestionable, ya que implica una probabilidad cercana al 100% de encontrar viento que exceda este valor de diseño para un edificio con una vida útil de 50 años o más.

Florida enfrenta desafíos similares
En Estados Unidos también se han observado las deficiencias de los mapas basados en probabilidades que especifican las velocidades del viento. Por ejemplo, los edificios nuevos a lo largo de la mayor parte de la costa de Florida deben poder resistir vientos de 140 mph o más, pero hay algunas excepciones. Una es el área de Big Bend donde el huracán Idalia tocó tierra en 2023. En cambio, la velocidad del viento de diseño es de aproximadamente 120 mph.

Una actualización de 2023 del Código de Construcción de Florida elevó la velocidad mínima del viento a aproximadamente 140 mph en Mexico Beach, la ciudad del Panhandle que fue devastada por el huracán Michael en 2018. La excepción de Big Bend puede ser la próxima en eliminarse.

La debilidad del diseño sísmico de Acapulco
Una gracia salvadora para Acapulco es que está ubicado en una de las zonas de riesgo sísmico más activas de México; por ejemplo, un terremoto de magnitud 7 ocurrió cerca en 2021. Como resultado, los sistemas estructurales resistentes a cargas laterales en los edificios altos están diseñados para resistir fuerzas sísmicas que generalmente son mayores que las fuerzas de los huracanes.

Sin embargo, un inconveniente es que cuanto mayor es la masa de un edificio, mayores serán las fuerzas sísmicas para las que el edificio debe estar diseñado para resistir. En consecuencia, normalmente se utilizaron materiales livianos para el revestimiento (la superficie exterior del edificio que lo protege contra la intemperie) porque eso se traduce en menores fuerzas sísmicas. Este revestimiento ligero no pudo resistir los vientos huracanados.

Si el revestimiento no hubiera fallado, todas las fuerzas del viento se habrían transferido al sistema estructural y los edificios habrían sobrevivido con pocos o ningún daño.

Un ‘buen enfoque de ingeniería’ ante los peligros
Un mejor código de construcción podría ir un paso más allá de los mapas probabilísticos de «buena ciencia» y adoptar un «buen enfoque de ingeniería» al evaluar las consecuencias de que ocurran eventos extremos, no sólo las probabilidades de que ocurran.

En Florida, el costo incremental de diseñar para velocidades de viento de 140 mph en lugar de 120 mph es marginal en comparación con el costo total de construcción, dado que en casi todo el estado ya se utiliza revestimiento capaz de resistir más de 140 mph. En Acapulco, donde la columna vertebral de los edificios ya es capaz de resistir fuerzas sísmicas mucho mayores que las fuerzas de huracanes, es probable que diseñar revestimientos que puedan soportar fuerzas más fuertes a nivel de huracanes represente un porcentaje aún menor del costo total del proyecto.

Algún día, se espera que la forma en que los códigos de diseño abordan eventos extremos como los huracanes, no solo en México, evolucione para tener en cuenta de manera más amplia lo que está en riesgo a escala urbana. Desafortunadamente, como explico en «Las bendiciones de los desastres», veremos desastres más extremos antes de que la sociedad se vuelva realmente resistente a los desastres.

Proporcionado por La Conversación

►La entrada Acapulco fue construido para resistir terremotos, pero no los vientos destructivos del huracán Otis se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

Claudia Sheinbaum y Arturo Zaldívar: ¿Reunión en el tiempo o mera casualidad en la vestimenta?

Siguiente noticia

PAN, PRI y PRD anuncian acción de inconstitucionalidad contra extinción de fideicomisos del PJF

RelacionadoNoticias

Nacional

Por primera vez en México: Tecmilenio fue sede de FIRST Tech Challenge Premier Event, competencia internacional de robótica

26 mayo, 2025
Nacional

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

24 mayo, 2025
Nacional

¿Cómo evitar que el calor “seque” tu gasolina?

23 mayo, 2025
Nacional

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

15 mayo, 2025
Nacional

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

14 mayo, 2025
Siguiente noticia

PAN, PRI y PRD anuncian acción de inconstitucionalidad contra extinción de fideicomisos del PJF


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Como en Venezuela, habrá 42.63% de participación

No son sólo 11 guardias nacionales; son cientos

Rancho Santa Fe: el paraíso del diputado

Fiscalías y cárceles fuera de la reforma judicial

Las venenosas andan sueltas

Sin talento ni capacidad, la 4T está convertida en pandilla autoritaria y…

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.