• Aviso de Privacidad
sábado, noviembre 22, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Maldad radical o banal

Redacción Por Redacción
25 enero, 2024
en Luis Farías Mackey
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

 

Luis Farías Mackey

 

Muchos comentarios y argumentos recibí de mi texto “Banalidad”. En su atención y gratitud cierro ahora la versión explicando lo riesgoso de nuestros tiempos y vida banalizados.

Para Arendt, la Segunda Guerra Mundial inauguró nuevas formas de horror, si se me permite: de deshumanización. El mal, de origen teológico, hasta entonces conocido, tenía un origen divino, el propio Lucifer era un ángel caído. Pero ahora, nos explica Andreu Jaume en su antología de Arendt (La pluralidad del mundo), al margen del juicio final y de la redención, se alzaba una forma exclusivamente humana de mal.

En “Los orígenes del totalitarismo” (1948) Arendt escribe: “Es la aparición de algún mal radical, anteriormente desconocido por nosotros, la que pone fin a la noción de desarrollo y transformación de cualidades. Aquí, no existen normas políticas ni históricas ni simplemente morales, sino, todo lo más, la comprensión de que en la política moderna hay implicado algo que realmente nunca debería haber estado, tal y como nosotros comprendemos la política, a saber, el todo o nada. Todo significa una indeterminada infinidad de formas de vida en común. La nada, es decir, una victoria de los campos de concentración, significaría para los seres humanos el mismo destino inexorable (el totalitarismo) que el empleo de la bomba de hidrógeno para el destino de la raza humana”.

Pero este su parecer se estrelló, no con un monstruo, ni un sádico, ni un desalmado; sino con un vulgar y corriente burócrata nazi llamado Eichmann: “una persona ‘normal’, que no era un débil mental, ni un cínico, ni un doctrinario”, alguien que “no supiera distinguir el bien del mal”. Los artículos de Arendt que fueron apareciendo en el New Yorker sobre el juicio de Eichmann desilusionaron a un público habido de barbarie y bestialidad.

Y al narrar detalladamente su ejecución, concluye que sus últimos minutos resumieron su larga “carrera de maldad” enseñándonos “la lección de la terrible banalidad del mal, ante la que las palabras y el pensamiento se sienten impotentes” (Eichmann en Jerusalén).

Fue entonces que el mundo se le vino encima a Arendt, propios y extraños lamentaron su expresión de “banalidad del mal”. Ella, sin embargo, sabía que había encontrado una veta de profundo significado y trascendencia.

En carta a Gershom Scholem reconoce que “ha cambiado de opinión” y que ya no habla del “mal radical”, sino que “a día de hoy opinión que el mal siempre es solo un extremo, pero nunca ‘radical’, además de que no tiene profundidad y tampoco es diabólico. Puede devastar el mundo entero, precisamente porque sigue creciendo en la superficie como un hongo”.

Hago aquí un alto necesario, para llamar su atención a nuestros días y su superficialidad en todos los ámbitos del vivir humano, especialmente la política y, hoy y aquí, las mañaneras, la deliberación pública y la publicidad política. Con ello en mente, le imploro dé usted su paciencia a Arendt.

Continúa: El mal “se trata de un desafío para el pensamiento, según creo, porque este intenta alcanzar alguna profundidad, llegar a la raíz, y en el momento en que da con el mal resulta frustrante porque no hay nada. Eso es la ‘banalidad’. Solo el bien tiene profundidad y puede ser radical”.

¿Qué pasa cuando el pensamiento quiere desentrañar la “Mañanera” o la publicidad electoral? Se encuentra con la insignificancia, la banalidad, la frivolidad. Son inaprensibles, volátiles, difuminables. Cuando apenas se les empieza a analizar ya mutaron en una superficialidad mayor

Arendt no estaba sola en esto, ya desde sus intercambios epistolares con Jaspers en 1946, hablaban de “una mitificación” que no debía entenderse en términos de “grandeza satánica, sino de ‘banalidad y trivialidad prosaica’”.

Jaspers lo observaba de cerca y jamás pudo encontrar en Hitler ni profundidad ni pensamiento. Arendt, en respuesta a las consideraciones de su maestro y amigo a “Los origenes del totalitarismo”, concedía: no sé qué es realmente el mal radical, pero tiene que ver “con hacer superfluos a los seres humanos” esto sucede cuando “se suprime toda unpredictability, a la que corresponde la espontaneidad del lado de los seres humanos”.

Las disquisiciones de Arendt son aún más profundas y de múltiples derivaciones, bastenos señalar que la banalidad de mañaneras y de la publicidad política busca hacernos superficiales y predecibles, por ende masificables. En otras palabras, ajenos al ejercicio del pensamiento y del juicio sobre el bien y el mal.

Concluyo, la banalidad del mal es más peligrosa que su radicalidad, porque es inapreciable.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Information Security Management System

Siguiente noticia

Le quedó grande la CNDH

RelacionadoNoticias

Luis Farías Mackey

Los Eichmann mexicanos

22 noviembre, 2025
Luis Farías Mackey

Como ranas a fuego lento

18 noviembre, 2025
Luis Farías Mackey

Sola y desolada

17 noviembre, 2025
Luis Farías Mackey

Estamos viendo nacer otro México

16 noviembre, 2025
Luis Farías Mackey

Nombrar la chingada

13 noviembre, 2025
Luis Farías Mackey

Culpar no exculpa

12 noviembre, 2025
Siguiente noticia

Le quedó grande la CNDH


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Petulante, pendenciera y soberbia

Europa descubre tarde lo obvio: demasiada regulación mata la innovación

El sentido del humor

No a la des-sindicalización o debilitamiento de sindicatos

Cuesta abajo

Guadalupe Acosta Naranjo parece recordar a Neruda: “Nosotros los de antes ya no somos los mismos”

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.