LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
El rally bursátil, que mantiene asombrados a los inversionistas mundiales, suma 14 billones de dólares en capitalización, y se vio impulsado por el repunte de Tesla (+3,6% tras la compra de USD 1,000 millones en acciones por Elon Musk), el hito de Alphabet al superar los 3 billones de dólares de valor de mercado, y el avance en las negociaciones para mantener operativa a TikTok en EU. En paralelo, el dólar retrocedió, los rendimientos de corto plazo tocaron mínimos de 2024 y el WTI cerró en 63,30 USD/barril. No obstante, el entusiasmo convive con riesgos: China reportó desaceleración en consumo (+3,4%) y producción (+5,2%), Alemania sufrió una caída del índice ZEW a 25 y el BCE reiteró su preocupación por la inflación, configurando un panorama de crecimiento global sostenido más por expectativas monetarias que por fundamentos sólidos.
Por supuesto, el panorama global presenta un delicado equilibrio entre euforia bursátil y riesgos latentes. El inminente recorte de tasas de la Fed podría actuar como catalizador de corto plazo, pero la persistencia de la inflación por encima del objetivo y la incertidumbre sobre la velocidad de futuros recortes limitarán el margen de expansión. Según Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM, en el corto plazo, es probable que los mercados mantengan un sesgo alcista apoyado en la liquidez y en la narrativa de recortes de tasas, pero con alta sensibilidad a cualquier desviación en los datos macro o en el tono de los bancos centrales.
Un escenario base contempla un ajuste monetario gradual en EE. UU., estabilidad relativa en Europa y estímulos selectivos en China, lo que sostendría los activos de riesgo. Sin embargo, un repunte inesperado de la inflación o un deterioro abrupto en las negociaciones geopolíticas podría revertir rápidamente el sentimiento, generando episodios de volatilidad significativa.
Mientras, en Asia, los mercados se sumaron al rally global, con el MSCI Asia Pacific alcanzando máximos históricos. Sin embargo, los datos chinos mostraron una desaceleración más fuerte de lo previsto: la producción industrial creció 5,2% interanual en agosto (vs. 5,6% esperado), las ventas minoristas avanzaron 3,4% (vs. 3,8%), la inversión urbana acumulada subió apenas 0,5% y la tasa de desempleo se situó en 5,3%. Los precios de la vivienda nueva cayeron 0,3% mensual y 2,5% interanual. Pese a ello, el yuan se fortaleció y el dólar de Hong Kong alcanzó su nivel más alto en cuatro meses. Japón permaneció cerrado por festivo, mientras Corea del Sur reportó caídas en precios de exportación (-1% interanual) e importación (-2,2%). En Oceanía, el índice de precios de alimentos en Nueva Zelanda subió 0,3% mensual.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @ Edgar4712