• Aviso de Privacidad
miércoles, septiembre 17, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La iniciativa de reforma a la Ley de Amparo: un retroceso en derechos humanos y control judicial

Redacción Por Redacción
17 septiembre, 2025
en José Alberto Sánchez Nava
A A
0
0
COMPARTIDO
95
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por José Alberto Sánchez Nava

“Restringir el amparo no es fortalecer la justicia, es blindar al poder contra el escrutinio ciudadano; limitarlo significa despojar al pueblo de su última defensa frente a la arbitrariedad del Estado.”

 

1.- Introducción

En el marco de la conmemoración de la Independencia, la presidenta de la República ha presentado una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo que, bajo la apariencia de eficiencia y modernización, encierra graves retrocesos en la protección jurisdiccional de los derechos humanos.

El juicio de amparo, previsto en los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, constituye la vía por excelencia para la defensa de los gobernados frente a los actos de autoridad. Asimismo, es un mecanismo de tutela judicial efectiva, reconocido en el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Cualquier reforma que limite su alcance debe analizarse bajo el prisma de la progresividad y la prohibición de regresividad en materia de derechos humanos (artículo 1 constitucional).  La iniciativa que se discute contiene disposiciones que contravienen dichos principios.

 

  1. El plazo de 60 días para dictar sentencia: una medida impracticable

Se plantea imponer un plazo máximo de 60 días naturales para que los jueces dicten sentencia en los juicios de amparo. Si bien la celeridad es un valor procesal importante, esta medida ignora la realidad estructural del Poder Judicial: sobrecarga de trabajo, carencia de jueces y magistrados, y procesos complejos que requieren estudio minucioso.

La doctrina procesal sostiene que los plazos judiciales deben ser razonables y proporcionales, no ilusorios. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la rapidez no puede prevalecer sobre la garantía de una tutela judicial efectiva (Caso Genie Lacayo vs. Nicaragua, 1997). En este sentido, imponer un término impracticable generará resoluciones apresuradas y, por ende, deficientes, lo cual es una garantía previa con los nuevos jueces.

 

  1. La restricción al interés legítimo: un retroceso en el acceso a la justicia

El punto más delicado es la reforma al artículo 5, que propone que los actos reclamados en amparo sólo podrán ser combatidos si ocasionan al quejoso una “lesión jurídica real, actual y diferenciada del resto de las personas”.

Con ello, se pretende eliminar la figura del interés legítimo en su concepción amplia, desarrollada jurisprudencialmente desde la reforma constitucional de 2011. La Suprema Corte de Justicia de la Nación había reconocido que el interés legítimo permite impugnar actos que afectan derechos colectivos, difusos y ambientales (Tesis P./J. 38/2013). Limitarlo únicamente a lesiones individualizadas constituye una restricción regresiva, contraria al principio pro persona del artículo 1 constitucional.

En los hechos, se blindarían las políticas y obras públicas de ser impugnadas, lo cual contraviene también el derecho de acceso a la justicia en defensa del medio ambiente reconocido en el Acuerdo de Escazú, ratificado por México.

 

4.- Suspensiones sujetas al “interés social”: discrecionalidad que debilita la tutela efectiva

La iniciativa dispone que los jueces, al otorgar suspensiones, ponderen siempre el interés social, el orden e interés público. Esto equivale a introducir un estándar de discrecionalidad que diluye la función garantista del amparo.

La suspensión en el juicio de amparo es una medida cautelar diseñada para evitar daños irreparables durante la tramitación del proceso (artículo 107 constitucional). La Corte Interamericana ha señalado que las medidas cautelares deben ser idóneas, necesarias y efectivas para proteger los derechos en riesgo (Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala, 2005). Subordinarla al criterio ambiguo de “interés social” no sólo debilita esta figura, sino que la convierte en un mecanismo inoperante frente a grandes obras estatales o decisiones gubernamentales de alto impacto.

 

  1. El juicio en línea: un acierto con limitaciones

El planteamiento de consolidar el juicio en línea, combinando medios digitales y expediente físico, constituye un avance congruente con el principio de acceso a la justicia (artículo 17 constitucional). No obstante, este acierto queda ensombrecido por las restricciones sustanciales previamente descritas.

 

  1. Negación de suspensión frente a actos de la UIF: una puerta abierta al abuso

La propuesta de negar suspensiones en contra de congelamientos de cuentas ordenados por la Unidad de Inteligencia Financiera vulnera el principio de presunción de inocencia y el derecho de defensa adecuada.

En la práctica, se priva de recursos a personas y empresas sin un control judicial oportuno. La propia Suprema Corte ha sostenido que el amparo es procedente contra actos de congelamiento arbitrario (Amparo en Revisión 635/2019). Cerrar esta vía abre la puerta a la arbitrariedad y a la persecución política mediante herramientas financieras.

 

7.-Conclusión

La iniciativa de reforma a la Ley de Amparo presenta disposiciones que, lejos de fortalecer la tutela judicial efectiva, la restringen severamente. Al limitar el interés legítimo, debilitar las suspensiones y blindar a la UIF, se produce un retroceso en materia de derechos humanos incompatible con el artículo 1 constitucional y con los tratados internacionales de los que México es parte.

El juicio de amparo, concebido como un contrapeso frente al poder, corre el riesgo de convertirse en un procedimiento formal carente de eficacia. La reforma, en su configuración actual, es contraria a los principios de progresividad, acceso a la justicia y control de la arbitrariedad estatal, pilares de un Estado constitucional democrático.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Reelección de Alcaldes

Siguiente noticia

Wall Street, con un alza récord; el S&P 500 alcanzó 6,600 puntos

RelacionadoNoticias

José Alberto Sánchez Nava

El Grito que México necesita para despertar

15 septiembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

El abandono del derecho a la salud: México ante el umbral de la Corte Penal Internacional

10 septiembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Protocolo urgente en defensa de la libertad de expresión vs Tribunales Electorales en México

8 septiembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Inseguridad Sanitaria en Alimentos y Bebidas en México

2 septiembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

La nueva Corte: un retroceso de 200 años respecto de su autonomía

1 septiembre, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Senado en modo “Coliseo”: El zafarrancho de la incoherencia

28 agosto, 2025
Siguiente noticia

Wall Street, con un alza récord; el S&P 500 alcanzó 6,600 puntos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Durazo, ¿otro “García Luna” en el gabinete de AMLO?

¿Atentado? Claudia teme no llegar al 2030

Crimen, escollo de la 4T

El triunfo de Morena en Poza Rica y el contraste con la oposición

Anthony dice: “estaba yo sintiéndome inmensamente feliz, hasta que comencé a ponerme “triste”…

Socavón

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.