* Imposible anticipar la profundidad de los efectos de la crisis económica en el comportamiento social. Lo ocurrido en Poza Rica, el crecimiento de la cooptación de menores de edad por parte de la delincuencia organizada, la violencia en las aulas y las calles, tan solo porque ves feo al que camina a tu lado o a tu compañero de clases. Lo ocurrido en los planteles de la UNAM no hubiera prendido si los ánimos permanecieran fríos, con la confianza en un gobierno que rápidamente la pierde
* Todo indica que vivimos en un mundo de distraídos, que no ponemos atención a nuestro entorno, y por ello los gobiernos proceden como les viene en gana y no de acuerdo a la norma legal y la Constitución. Les comparto la excelente reflexión de la doctora Olivia Goncalves, del Grupo Sinapsis. La historia del Louvre no es solo una anécdota. Es una metáfora clínica. Una alerta. Porque lo que no se ve a tiempo…
Gregorio Ortega Molina
La realidad pronto superará la ficción de los otros datos, sobre todo porque las consecuencias de una mala administración de los recursos fiscales y el desinterés por crear empleos y riqueza, empieza a tener sus consecuencias en el ánimo del México bueno y sabio.
Las imágenes de lo sucedido entre los veracruzanos devastados por los efectos de las inundaciones y la titular del Ejecutivo son claras: pide que la escuchen, porque no quiere escuchar. Dar respuesta requiere que antes se haya prestado oído al dolor y las quejas de los gobernados.
La actitud de los que gobiernan deberá modificarse, y pronto, porque si los efectos dejados por la pleitesía de AMLO a María Consuelo Loera Pérez se diluyen, también se pierde el dinero que llega del exterior. Difunde el Banco de México la siguiente información:
“Sí, la inversión extranjera directa (IED) en México ha descendido, según los datos más recientes del Banco de México (Banxico) para el primer trimestre de 2025, aunque existen discrepancias con cifras preliminares de la Secretaría de Economía. La caída se atribuye principalmente a una disminución en la reinversión de utilidades.
“Disminución en la reinversión de utilidades: La reinversión de utilidades de empresas transnacionales bajó un 40.2% en el primer trimestre de 2025, lo que representó el principal factor de la contracción, explica el censal. Banxico reporta una caída en la IED para el primer trimestre de 2025, mientras que la Secretaría de Economía anunció un récord histórico preliminar. Esta discrepancia se debe a que Banxico utiliza datos de la balanza de pagos, que incluyen revisiones y ajustes posteriores, mientras que la Secretaría de Economía utiliza cifras preliminares.
“Las expectativas de analistas consultados por Banxico para la IED de todo 2025 se han reducido”.
Imposible anticipar la profundidad de los efectos de la anunciada crisis económica en el comportamiento social. Lo ocurrido en Poza Rica, el crecimiento de la cooptación de menores de edad por parte de la delincuencia organizada, la violencia en las aulas y las calles, tan solo porque ves feo al que camina a tu lado o a tu compañero de clases. Lo ocurrido en los planteles de la UNAM no hubiera prendido si los ánimos permanecieran fríos, con la confianza en un gobierno que rápidamente la pierde.
Creo que pronto nos llevaremos más desengaños.
===000===
Todo indica que vivimos en un mundo de distraídos, que no ponemos atención a nuestro entorno, y por ello los gobiernos proceden como les viene en gana y no de acuerdo a la norma legal y la Constitución. Les comparto la excelente reflexión de la doctora Olivia Goncalves, del Grupo Sinapsis
Buena metáfora a partir del robo en el Louvre. Es del curso que estoy tomando de Estimulación cognitiva.
Sucedió en 7 minutos. Sin violencia. Sin ruido. Sin correr.
Un grupo de personas entró al Museo del Louvre — uno de los lugares más vigilado del mundo— y se llevó joyas de valor incalculable… frente a cámaras, frente a guardias, frente a todos.
No disfrazaron el delito.
No lo ocultaron.
Simplemente confiaron en algo devastador:
Nadie se daría cuenta a tiempo.
Y no se equivocaron.
Hay robos que dejan huellas. Y hay otros que suceden a la vista de todos… y nadie reacciona.
Lo fascinante de esta historia no es el crimen. Es la metáfora.
¿Cuántas veces nos pasa lo mismo con nuestra vida, nuestra atención, nuestra mente?
¿Cuántas veces lo esencial se nos escurre entre los dedos, no por maldad, sino por distracción?
Los ladrones del Louvre no usaron armas.
Usaron algo más poderoso: la certeza de que nadie miraba con atención.
Y eso nos pasa a todos.
Con la salud.
Con el tiempo.
Con los afectos. Con el cerebro.
No perdemos de golpe.
Perdemos de a poco.
Cuando creemos que estamos presentes, pero estamos desconectados.
Cuando “vivimos”, pero sin ver. Cuando dejamos que lo importante quede al fondo, detrás del “no tengo tiempo”.
La buena noticia es que este tipo de robos se puede evitar.
No con cámaras.
No con alarmas.
Sino con consciencia. Con entrenamiento. Con mirada.
Porque cuando sabes mirar, puedes anticiparte.
Y cuando te anticipas, puedes proteger lo esencial. Y cuando proteges lo esencial, vives con más intención, más presencia y más poder personal.
Eso es exactamente lo que enseñamos dentro de nuestras formaciones.
Cómo recuperar esa mirada.
Cómo volver a ver lo que otros ignoran. Cómo despertar antes de perder todo… sin que te des cuenta.
La historia del Louvre no es solo una anécdota.
Es una metáfora clínica. Una alerta.
Porque lo que no se ve a tiempo… no se puede proteger.
@OrtegaGregorio
			
			



