• Aviso de Privacidad
martes, noviembre 18, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Un título ya no basta: qué buscan las nuevas generaciones

Redacción Por Redacción
18 noviembre, 2025
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter
  • Las nuevas generaciones buscan algo más que un diploma: quieren trabajo con sentido, desarrollo continuo y alineación con sus valores personales.
  • Los modelos educativos flexibles, basados en competencias certificadas y bienestar integral, están redefiniendo qué significa prepararse para el futuro laboral.

 

Ciudad de México, a 18 de noviembre de 2025. Sofía tiene 19 años y acaba de terminar su primer año de universidad. Cuando le preguntan qué estudia, responde con seguridad: “Desarrollo de negocios digitales”. Pero cuando le preguntan qué quiere hacer, su respuesta es distinta: “Quiero crear soluciones que impacten a mi comunidad y que me permitan vivir bien, no solo sobrevivir”. Esta distinción no es casual. Representa un cambio profundo en cómo las juventudes entienden su formación profesional y su relación con el trabajo.

Durante décadas, el objetivo era simple: obtener un título universitario, conseguir empleo estable, ascender. La fórmula parecía funcionar. Hoy, esa narrativa se ha fracturado. Según datos del Banco Mundial, más del 40% de los jóvenes latinoamericanos considera que la educación formal no los prepara adecuadamente para el mercado laboral actual. La desconexión entre lo aprendido en las aulas y lo que demandan las empresas genera frustración, subempleo y la sensación de haber invertido años en algo que no garantiza nada.

Las generaciones más jóvenes ya no se conforman con acumular credenciales. Buscan trayectorias personalizadas, experiencias formativas que conecten con sus intereses reales y que les permitan construir una identidad profesional coherente desde el inicio. Quieren saber que lo que estudian tiene aplicación inmediata, que cada materia, cada certificación, cada decisión académica los acerca a un trabajo que tenga sentido para ellos.

Aquí es donde los modelos educativos flexibles entran en escena. Instituciones como Tecmilenio diseñan propuestas que rompen con la rigidez tradicional. El modelo educativo MAPS —basado en módulos, aprendizaje por competencias y certificados que permiten que cada estudiante construya su propio camino. No se trata de seguir una ruta única, sino de elegir, en cada etapa, qué habilidades desarrollar según el perfil profesional que se desea alcanzar.

La diferencia es sustancial. Mientras en un sistema convencional el estudiante avanza por un programa preestablecido sin posibilidad de ajuste, en un esquema modular puede certificar competencias específicas a medida que las domina. Un estudio de McKinsey señala que las empresas valoran cada vez más las habilidades certificadas y demostrables por encima de los títulos genéricos. Esto significa que un egresado puede llegar al mercado laboral no sólo con un diploma, sino con evidencia concreta de lo que sabe hacer: analítica de datos, gestión de proyectos ágiles, marketing digital, liderazgo de equipos.

“En Tecmilenio, formar profesionales con propósito no es una aspiración, es un resultado concreto del modelo MAPS”, afirma el Dr. Luis Gutiérrez, vicerrector académico de la institución. Su visión subraya algo fundamental: el propósito profesional no aparece mágicamente al graduarse. Se construye paso a paso, con decisiones informadas, acompañamiento y una estructura educativa que lo haga posible.

Y aquí entra otro elemento clave: el bienestar emocional y físico. La Organización Mundial de la Salud documenta que el estrés académico (y la falta de herramientas para gestionarlo) afectan directamente el desempeño profesional futuro. Formar a una persona solo con conocimientos técnicos, ignorando su salud mental, es prepararla a medias. Los programas que integran bienestar integral —con acceso a acompañamiento psicológico, actividades físicas y estrategias de manejo emocional— generan profesionales más resilientes, capaces de enfrentar la incertidumbre del mercado laboral sin colapsar ante la presión.

Carlos, egresado de ingeniería en innovación tecnológica, cuenta que lo que más valoró de su experiencia fue poder certificarse en metodologías ágiles mientras aún estudiaba. “Cuando llegué a mi primera entrevista, no sólo hablé de lo que sabía en teoría. Mostré certificaciones reconocidas por la industria y proyectos reales que había desarrollado. Eso marcó la diferencia”. Su caso no es aislado. La empleabilidad de egresados formados bajo modelos basados en competencias es significativamente mayor porque responden a necesidades reales, no a estructuras académicas obsoletas.

El mercado laboral actual exige adaptabilidad. Las carreras lineales están en extinción. Según el Foro Económico Mundial, el 50% de los empleados necesitará reinventarse profesionalmente para 2025 debido a la automatización y la transformación digital. En ese contexto, un modelo educativo que enseña a aprender continuamente, que permite actualizar competencias certificadas conforme evoluciona la industria, es una ventaja competitiva real.

La educación superior ya no puede ser un paréntesis de cuatro años entre la adolescencia y el trabajo. Debe ser un ecosistema donde lo académico, lo personal y lo profesional converjan. Donde cada estudiante pueda responder no sólo “qué estudio”, sino “qué estoy construyendo”. Porque al final, el título universitario sigue importando, pero ya no como un punto de llegada. Es el inicio de una carrera con propósito, diseñada con intención, respaldada por competencias demostrables y sostenida por el bienestar integral de quien la construye.

Sofía lo tiene claro. Su generación también. La pregunta es: ¿están las universidades listas para acompañarlos en ese camino?

###

 

Acerca de Tecmilenio

Somos una institución educativa que forma personas con Propósito de Vida y las competencias para alcanzarlo. Lo hacemos a través de una educación flexible y de alta calidad, que integra el aprendizaje con el trabajo, promueve el bienestar integral y prepara a nuestros estudiantes para los desafíos del presente y el futuro.

MAPS, nuestro nuevo modelo educativo, permite personalizar la ruta de aprendizaje mediante certificados, co-creados con empresas y expertos, y experiencias de formación integrada al trabajo como, por ejemplo, la Estancia Empresarial, donde los estudiantes resuelven retos y proyectos en empresas o en sus propios emprendimientos mientras desarrollan competencias técnicas para el trabajo y humanas para la vida. De este modo, impulsamos la empleabilidad sostenible, logrando que 9 de cada 10 estudiantes obtengan empleo antes de graduarse.

Actualmente, estamos conformados por 32 campus tradicionales y 13 espacios connect, distribuidos en 29 ciudades de México. Nuestra comunidad está integrada por más de 61,000 estudiantes, más de 5,200 docentes, 2,700 colaboradores y más de 148,000 egresados. Para conocer más sobre nuestro proyecto educativo, visita www.tecmilenio.mx

Noticia anterior

Sheinbaum provocó. Después reprimió

RelacionadoNoticias

Nacional

Propósito y liderazgo positivo en equipos híbridos

11 noviembre, 2025
Nacional

Tecmilenio recibe el Premio Unidos por la Educación por su compromiso con la formación de líderes educativos junto a Enseña por México

7 noviembre, 2025
Nacional

Preparar para la vida: el bienestar como clave educativa en la Generación Z

4 noviembre, 2025
Foto de Solen Feyissa en Unsplash
Nacional

Top 7 Herramientas de email marketing más potentes

3 noviembre, 2025
Fuente: Unsplash
Nacional

Seguro de viaje internacional México: tu protección esencial para viajar tranquilo

31 octubre, 2025
Nacional

De la práctica al progreso: lo que los esports enseñan sobre crecer

23 octubre, 2025

[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Un título ya no basta: qué buscan las nuevas generaciones

Sheinbaum provocó. Después reprimió

Del 68 al 2025: Sheinbaum

Claudia, ¡ni la Armada fue Invencible!

Índice Flamígero.- #GeneraciónZ: no somos de cristal; somos de acero

Trump a Claudia…sobre aviso no hay engaño

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.