• Aviso de Privacidad
viernes, noviembre 28, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Amparo a resolver por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra una disposición de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Redacción Por Redacción
14 agosto, 2017
en Nacional, Senado
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Los que integramos las mesas directivas de las comisiones de Comunicaciones y Transportes y Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Senadores expresamos respetuosamente nuestra preocupación por el sentido y alcance del proyecto elaborado por el Ministro Javier Laynez, que será discutido esta semana por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación a un juicio de amparo promovido en contra del artículo 131 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

No coincidimos con la conclusión principal del proyecto en el sentido de que el Congreso de la Unión invadió facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al haber incluido en la Ley una disposición expresa en la que se establece que, mientras exista un agente económico preponderante, este no podrá cobrar por la terminación de tráfico en su red.

De acuerdo con el ministro ponente, se trata de una medida asimétrica que corresponde imponer exclusivamente al IFT, y que el Congreso estaría impedido para establecer este tipo de medidas en la legislación.

El proyecto que discutirá la Segunda Sala llega a esta conclusión omitiendo incluir en su análisis lo dispuesto en el artículo Cuarto Transitorio del Decreto de Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica que dispone de manera precisa lo siguiente:

“CUARTO. En el mismo plazo referido en el artículo anterior, el Congreso de la Unión deberá expedir un solo ordenamiento legal que regule de manera convergente, el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.”

La importancia de analizar este ordenamiento reside en que, interpretado de manera sistemática y funcional lo señalado en el artículo 28 constitucional, párrafo 14, permite desentrañar el espíritu normativo que el propio Poder Reformador de la Constitución previó en cuanto a que el Congreso de la Unión pudiera incorporar en la legislación secundaria medidas que regulen a los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, de lo que deriva la posibilidad de establecer medidas específicas o asimétricas para los agentes preponderantes en ambos sectores. Pensar en medidas que regulen al sector que no puedan ser asimétricas haría infructuoso el objeto de ello.

Revertir una medida que indudablemente ha contribuido al objetivo de nivelar el mercado de telecomunicaciones en nuestro país afectará de manera permanente el éxito de la Reforma de Telecomunicaciones. En nuestra opinión, resulta más grave el efecto de ello hacia adelante, que la posibilidad que propone el proyecto de no hacerla retroactiva.

Por último, con las conclusiones del proyecto que será discutido, se genera un riesgo adicional: el desdibujamiento del Congreso para legislar en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
Como legisladores y participantes en el Poder Reformador de la Constitución no coincidimos en que la SCJN considere que la intención de este poder al crear un órgano con autonomía constitucional fuera la de desplazar al Poder Legislativo como poder con capacidad para legislar en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
De continuar con este enfoque, pronto nos encontraremos con que el Poder Legislativo, electo democráticamente, no tiene facultades para legislar en materias específicas o sobre sectores de la economía fundamentales para la promoción de un mejor desarrollo de nuestra economía.

Las y los Senadores velaremos porque los derechos reconocidos conquistados por los ciudadanos y los avances que representan en su calidad colectiva de usuarios, no se vean mermados en función de un fallo judicial.
Hacemos votos para que los integrantes de la Segunda Sala de la SCJN valoren en sus méritos las disposiciones que aquí comentamos y que reflexionen sobre el alcance de sus deliberaciones por lo que hace a la organización del Estado Mexicano.

Comisión de Comunicaciones y Transportes
Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía

Secretarios

Sen. Raúl Pozos Lanz
Sen. Juan Gerardo Flores Ramírez
Sen. Benjamín Robles Montoya
Sen. Marco Blásquez Salinas

Presidente

Sen. Zoé Robledo Aburto

Secretarias

Sen. Itzel Sarahí Ríos de la Mora
Sen. Mariana Gómez del Campo Gurza

Noticia anterior

Peso gana terreno por tensión entre EU y Corea del Norte

Siguiente noticia

Lluvia negra

RelacionadoNoticias

Nacional

Del título al certificado: la nueva moneda del talento profesional

27 noviembre, 2025
Nacional

Certificaciones que abren puertas a tu futuro desde la prepa

24 noviembre, 2025
Nacional

La Rendi alzará la voz para visibilizar la violencia digital y todas sus formas

20 noviembre, 2025
Nacional

La educación práctica que el mercado laboral demanda hoy

20 noviembre, 2025
Nacional

Un título ya no basta: qué buscan las nuevas generaciones

18 noviembre, 2025
Nacional

Propósito y liderazgo positivo en equipos híbridos

11 noviembre, 2025
Siguiente noticia

Lluvia negra


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Laguna de Cuyutlán en riesgo: salineros, pescadores y un ecosistema ante la expansión portuaria ilegal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Gertz no se quería ir. Pero ¡lo corre Andy López!

Claudia, ¿podrá imponerse a Lenia Batres?

Fin de un ciclo e inició de otro en la FGR

“Es legalmente imposible firmar un acuerdo de paz con Ucrania”

Prioridades

Quién y por qué renunció a Gertz

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.