• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: ¿Puede hundirse más la economía?

Redacción Por Redacción
26 abril, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
36
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Hay ya, francamente, porcentajes recesivos
• Banco de México no puede controlar la inflación

 

La economía mexicana está, desde que se inició 2022, entrando en recesión, aunque se resista.

La inflación la paraliza.

Y el Banco de México no puede con su rol de controlar el crecimiento desmedido de los precios de la economía, la inflación.

La política monetaria de la institución no es suficiente medicina.

Quizá lo que falte es controlar la avaricia. Ese mal que nace, y estalla, en las fibras más íntimas del deseo de poder sobre el resto.

La inflación ha crecido mucho y, por default, ésta arrastra al despeñadero a la actividad productiva. A mayor inflación, menor crecimiento, o crecimiento negativo.

El Banco de México, echando mano de su política monetaria, hace esfuerzos para controlar la inflación, pero mientras nace intentos fallidos de controlarla, sobre todo con el manejo de la tasa de interés, la economía se quiebra. Ya no resiste más los embates inflacionarios de las economías extranjeras con la que mantiene relaciones comerciales.

Es el cuento de nunca acabar en una economía gestada y criada en el subdesarrollo. Y México, a pesar de todos sus adelantos, es aún un país en el Subdesarrollo. Algunos se enfadan porque se dice que somos un país subdesarrollado, del Tercer Mundo. En muchas de sus regiones, en el sursureste, sólo es comparable con economías del Tercer Mundo.

La economía mexicana ha entrado en proceso recesivo, aunque puede ser que ya no pueda contraerse más de lo que se contrajo por culpa de la pandemia de coronavirus, cuando el SARS-Cov-2 destruyó miles de empresas productivas. Y acabó con millones de puestos de trabajo, poniendo de patitas en la calle a otros tantos millones trabajadores.

La inflación, medida por los índices de precios de la economía, ha crecido por encima del 7.2 por ciento en lo que va de 2022.

Si el crecimiento del indicador global de febrero se comparase con el de enero, no habría crecimiento de un mes a otro. En febrero, la economía retrocedió. Y la inflación se fue para arriba.

En febrero pasado, el IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica) no presentó variación en su comparación mensual. Y este comportamiento significa estancamiento. que la economía está ya en recesión como lo aseguramos al inicio de esta nota.

Y es que, en febrero, las actividades económicas experimentaron un comportamiento negativo. La mayoría de las actividades económicas decreció en febrero.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: las actividades terciarias se incrementaron 0.6%, las primarias disminuyeron 3.8% y las secundarias cayeron 1%.

En febrero de este año, a tasa anual (Ojo: a tasa anual, y con series desestacionalizadas), el IGAE avanzó 2.7% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias aumentaron 2.8%, las secundarias crecieron 2.5% y las primarias descendieron 2.4%.

Las Actividades primarias son la extracción y obtención de materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal.

Las Actividades secundarías: El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo. Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los “recursos de la naturaleza”, el sector secundario ejecuta procedimientos industriales para transformar dichos recursos.

Y las Actividades terciarias son el sector servicios o sector terciario; es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo.

Incluyen subsectores como comercio, comunicaciones, centro de llamadas, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos (sanidad, educación, atención a la dependencia), entre otros.

La mayoría de las empresas de la economía -pequeñas, sobre todo-, se enfrentan a la alta inflación y a la acción paralizante de la Pandemia, y la primera va creciendo inexorablemente.

Pero surge una pregunta: ¿Puede la economía que se hundió con la Pandemia, que devastó empresas, empleos, niveles de vida (aunque propició una gran concentración de riqueza en muy poquitas manos) hundirse aún más? Quién sabe.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Mario “moreno” Delgado

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: Niños desaparecidos, ¿quiénes disponen de ellos?

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: Niños desaparecidos, ¿quiénes disponen de ellos?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.