• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Analizan organización de comunidades indígenas como factor de resistencia frente al crimen organizado en México: CIDE

Redacción Por Redacción
20 septiembre, 2019
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de septiembre.- (AlmomentoMX).- La llamada «guerra contra el narcotráfico» inició en 2006. Las acciones que se llevaron a cabo implicaban intervención federal militar en zonas donde los cárteles de las drogas tenían presencia. Al mismo tiempo estas organizaciones comenzaron a buscar nuevos territorios para seguir trabajando, de zonas urbanas a las rurales, ubicando puntos estratégicos en comunidades indígenas.

“Los carteles se interesaron particularmente en obtener el control sobre las regiones indígenas, especialmente en los sistemas de la sierra norte y sur. Estas regiones montañosas son lugares ideales para el cultivo de marihuana y adormidera”, explica en su investigación Indigenous Resistance to Crimal Governance: Why Regional Ethnic Autonomy Institutiions Protect Communities from Narco Rule in Mexico»  la Dra. Sandra Ley, profesora investigadora de la División de Estudios Políticos (DEP) del CIDE.

En el artículo de investigación, publicado en la revista Latin American Research Review  ―en el que también trabajaron Shannan Matice y Guillermo Trejo―  se indaga en los factores que pueden propiciar que ciertas comunidades indígenas pongan resistencia al ingreso del crimen organizado en sus territorios.

En entrevista, la Dra. Sandra Ley explicó cuál fue el punto de partida para comenzar la investigación: ‘’los primeros estudios sobre violencia criminal en México revelaban que los municipios con mayor población indígena tenían menos niveles de violencia criminal, eso en algún momento nos llevó a pensar que las comunidades indígenas están más organizadas y tenían mejor capacidad de resistencia al crimen organizado’’.

La investigación indaga las circunstancias y características bajo las que comunidades indígenas pueden contener el dominio del crimen organizado. Para ello se estudiaron dos sitios con características parecidas: la sierra Tarahumara, en Chihuahua y las regiones de Montaña y Costa Chica, en Guerrero.

Para indagar en las dos comunidades indígenas, los investigadores hicieron una comparación pareada de las características de cada territorio y entrevistas cualitativas a profundidad. Con la aplicación de estas dos técnicas se tuvo el objetivo de explicar los mecanismos de control interno y de protección al exterior para blindarse del crimen organizado.

Se encontró que ambas comunidades comparten algunas características: su organización comunitaria, sus autoridades indígenas y sus leyes consuetudinarias. Sin embargo, también se hallaron diferencias importantes que explican el hecho de que en la sierra Tarahumara el crimen organizado sí ha tenido un dominio de varios sectores, como el político, el social y el económico.

En cambio, Montaña y Costa Chica, en Guerrero, han sido territorios que resisten el ingreso del crimen organizado. Esto se debe a un contexto histórico anterior, en el que las comunidades indígenas se han movilizado por sus derechos y han desarrollado movimientos significativos para su autonomía, especialmente después de 1994.

Además, dentro de los hallazgos de la investigación se encontró que Montaña y Costa Chica desarrollaron un sistema regional judicial y policial: la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC).  Se trata de un sistema donde las asambleas comunales sancionan y eligen a las personas de la comunidad que fungen como oficiales y fiscales de la región.

Los fiscales y oficiales no tienen remuneración económica alguna, se trata más bien de una labor que ejecutan como un acto de honor. Es por eso que no se dejan corromper por el crimen organizado. La red que se construyó entre Montaña y Costa Chica es translocal y se ha ido construyendo a través de años de movilizaciones.

Al respecto Dra. Sandra Ley comentó “la importancia del mecanismo adicional que encontramos, que es la red translocal, es que en el momento en que una comunidad esté amenazada sea posible que otros dentro del sistema de la CRAC- PC lleguen a ayudar. Es lo que llamamos el poder de los números y de compartir información. La capacidad para llegar a ayudar en el momento de una amenaza real del crimen organizado implica que tienen un mayor poder de resistencia.”

La sierra Tarahumara, por el contrario, no tiene comunicación con otras comunidades y no se tiene la posibilidad de formar redes translocales, como en el caso de Guerrero. En la investigación se explica, por lo tanto, que los mecanismos de control interno de las aldeas en esta comunidad de Chihuahua han sido insuficientes y el crimen organizado se ha apoderado de la región.

La investigación recomienda que no se debe desmantelar el sistema CRAC-PC, sino por el contrario, se debe fortalecer porque es lo que permitiría tener mayores herramientas y tal vez poder empezar a entender procesos que se deberían aplicar a otros esquemas.

¿CRAC-PC puede replicarse en otras regiones?

Actualmente los doctores Sandra Ley, Miguel Trejo y Shannan Mattiace continúan trabajando en el tema. Recibieron un fondo de investigación por parte de la Guggenheim Foundation, una de las organizaciones más importantes en el estudio de la violencia en el mundo.

La siguiente parte de la investigación consiste en hacer encuestas con el objetivo de entender mejor cuáles son los mecanismos de la CRAC-PC a nivel individuo, cuáles son esos elementos exitosos para poder transformar el comportamiento de las personas con un cargo policial o judicial dentro de los territorios guerrerenses.

“Esperamos que nos permita tener mayor evidencia sobre cómo podría ser posible replicar algunos aspectos en cuanto a organización de nuestras comunidades, de tal manera que entonces podamos tener mejores herramientas para resistir a la violencia”, externó la Dra. Ley.

Sandra Ley es Doctora en Ciencia Política por la Universidad Duke, especializada en comportamiento político, conflicto y violencia. Su línea de investigación analiza el impacto de la violencia criminal en la población mexicana. Recientemente la Revista Comparative Political Studies otorgó el premio de mejor artículo del 2018 a su investigación “Why Did Drug Cartels Go to War in Mexico? Subnational Party Alternation, the Breakdown of Criminal Protection, and the Onset of Large-Scale Violence” ―en coautoría con el Dr. Guillermo Trejo.

AM.MX/fm

The post Analizan organización de comunidades indígenas como factor de resistencia frente al crimen organizado en México: CIDE appeared first on Almomento.Mx.

Noticia anterior

Burger King ‘dice adiós’ a los juguetes de plástico

Siguiente noticia

Levantan la voz contra la trata, llaman a estados a armonizar legislación en la materia

RelacionadoNoticias

Nacional

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

13 mayo, 2025
Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Nacional

Flexibilidad, la nueva clave de la educación universitaria

6 mayo, 2025
Nacional

Trazabilidad inteligente: la tecnología como aliada contra el mercado ilegal

5 mayo, 2025
Nacional

¿Tienes placas con engomado rojo en Edomex? Es tu turno de reemplacar en mayo de 2025

2 mayo, 2025
Nacional

Cómo asegurar que la educación de tu hijo valga la inversión

30 abril, 2025
Siguiente noticia

Levantan la voz contra la trata, llaman a estados a armonizar legislación en la materia


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.