• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 25, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ante recesión, urge unidad en el campo

Redacción Por Redacción
14 noviembre, 2016
en Nacional
A A
0
FOR USE WITH STORY BY PAULA BUSTAMANTE, US-SOCIAL-ECO-IMMIGRATION Pedro Clemente, 18, (C) and his wife Maria Rafael , 17, (L) undocumented farm laborers from Mexico, work in an artichoke field in Thermal, California, 25 September 2007. Thermal and the surrounding unincorporated towns, which share the Coachella Valley with the world-class golf resorts and private clubs of Palm Springs less than 30 miles (48.2 km) away, are host to hundreds of legal and illegal trailer parks where desperately poor Latino workers live in an environment lacking the most basic santitary conditions while holding jobs in argiculture, cleaning or construction.   AFP PHOTO/ROBYN BECK (Photo credit should read ROBYN BECK/AFP/Getty Images)

FOR USE WITH STORY BY PAULA BUSTAMANTE, US-SOCIAL-ECO-IMMIGRATION Pedro Clemente, 18, (C) and his wife Maria Rafael , 17, (L) undocumented farm laborers from Mexico, work in an artichoke field in Thermal, California, 25 September 2007. Thermal and the surrounding unincorporated towns, which share the Coachella Valley with the world-class golf resorts and private clubs of Palm Springs less than 30 miles (48.2 km) away, are host to hundreds of legal and illegal trailer parks where desperately poor Latino workers live in an environment lacking the most basic santitary conditions while holding jobs in argiculture, cleaning or construction. AFP PHOTO/ROBYN BECK (Photo credit should read ROBYN BECK/AFP/Getty Images)

0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 14 de noviembre (AlmomentoMX).- La eventual recesión económica en México para el 2017, la insuficiencia presupuestal para el campo, la firma del Acuerdo Comercial Transpacífico y la pretendida siembra de transgénicos obliga a la academia, a los pequeños productores y a las organizaciones campesinas a unirse para enfrentar estos embates y  producir los  alimentos necesarios para la población, aseguraron directivos, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo, INIFAP  y los dirigentes de UFIC, CIOAC y ANEC.

En el marco del Octavo Aniversario del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) de la UACH, donde se analizó la problemática rural ante la coyuntura en México, se manifestó el rechazo al acuerdo comercial TPP por ser un “riesgo de muerte” para el maíz y otras semillas nativas.

Lo anterior tras advertir que con este acuerdo comercial se permitiría la siembra de transgénicos y además se alertó sobre los escenarios para el medio rural mexicano con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, de tal suerte que la propuesta conjunta de los asistentes fue enfrentar estas contingencias con producción nacional proveniente de la agricultura familiar considerando el olvido que tiene el Estado hacia el campo.

Al inaugurar el encuentro,  José Luis Romo Lozano representante de la Rectoría de la Universidad Autónoma Chapingo que encabeza Sergio Barrales Domínguez,  fijo postura al sostener que urge la investigación de frontera así como de innovación que permita atacar la crisis financiera y  el deterioro ambiental que padece el agro nacional.

En tanto, Manuel Ángel Gómez Cruz, Coordinador del  CIIDRI, indicó que la  agroecología y el uso de insumos locales permitirá el rescate del medio ambiente y la recuperación económica de las comunidades.

Indicó que las prioridades como país en el tema alimentario deben ser: la agroecología, la eco-intensificación de los cultivos, la restauración de las áreas erosionadas, el rescate de los invernaderos, el impulso de los tianguis orgánicos además de la producción y reproducción de microorganismos.

Por su parte, Isidro Pedraza Pérez, Presidente de la Comisión de Autosuficiencia Agroalimentaria del Senado de la República, admitió la urgencia de la unidad entre organizaciones campesinas ante el nuevo panorama  económico y social del país para ello es necesario que éstas dejen su “mezquindad y egocentrismo” y el Estado pare su actitud “clientelar” que solo atomiza al campo.

En tanto, Atahualpa Estrada, representante de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras, consideró urgente adoptar medidas ajenas al Gobierno Federal para hacer frente a los acuerdos comerciales que como el TLCAN han dañado a los pequeños y medianos productores de tal suerte que el TPP no será la excepción.

Rocío Miranda Pérez, Presidenta de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, en este encuentro académico y de presentación de resultados de la investigación aplicada a la producción de alimentos, presentó cuatro propuestas hacia un Modelo Alternativo para el Campo donde se establezca un Programa Extraordinario para el rescate, preservación y desarrollo de las semillas nativas del maíz, el frijol y las abejas.

Consideró que de poco sirve que cada vez que la Cámara de Diputados discute el presupuesto “haya manifestaciones, no sin cierto radicalismo, pero solo se reducen a protestas y denuncias, pero se carece de un proyecto sustentado técnicamente por lo que urgen propuestas con fuerza social que las hagan viables. Es momento de que los movimientos campesinos se planteen los asuntos de poder pero en unidad. El reto es grande, pero ese es el camino”.

A su vez, Federico Ovalle Vaquera, Secretario General de la Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos, opinó que para salir del “atolladero” en el que el capitalismo y el neoliberalismo tienen sumergido al campo mexicano, es necesario un modelo de desarrollo alternativo donde la producción nacional sea prioridad.

Del mismo modo, coincidió con los demás ponentes en el sentido de la unidad entre las organizaciones campesinas así como en la urgencia de “gastar el presupuesto de manera diferente, cerrando la puerta a la beneficencia y al uso electorero”.

En tanto, Alejandro Espinosa Calderón, miembro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en su ponencia “Maíz y México: Impacto de transgénicos, Masagro, CRISPR y ATP”, sostuvo que nuestro país no tendría necesidad de importar más de 10 millones de toneladas de maíz para el consumo interno al tener una demanda de 32 millones si se impulsara la siembra de las más de 60 razas nativas que tenemos.

Sostuvo que el Gobierno Federal está consciente de ello pero por intereses particulares favorece la importación e incluso busca, a través de Masagro la importación de maíz transgénico que sería la muerte para las semillas nativas a pesar de que internacionalmente se ha demostrados que “los transgénicos no sirven, contaminan y son dañinos para la salud al igual que la nueva tecnología de producción agrícola que pretende introducir a México denominada CRISPR”.

AM.MX/fm

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Tri femenil con pie derecho en Mundial Sub 20

Siguiente noticia

Realizó Guillermo Padrés 80 operaciones para lavado

RelacionadoNoticias

Nacional

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

24 mayo, 2025
Nacional

¿Cómo evitar que el calor “seque” tu gasolina?

23 mayo, 2025
Nacional

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

15 mayo, 2025
Nacional

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

14 mayo, 2025
Siguiente noticia

Realizó Guillermo Padrés 80 operaciones para lavado


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Turno a juzgadores

Los 30 municipios de Movimiento Ciudadano

Trump da su discurso en la academia militar de West Point con su característica gorra roja: “Make america great again”

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¿Reconfiguración institucional: Oportunidad para despegar o ancla para el Sector Tecnológico?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.