• Aviso de Privacidad
martes, mayo 20, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científico de la UNAM ve posible que sigan los microsismos durante las próximas semanas en CDMX

Redacción Por Redacción
15 diciembre, 2023
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Redacción MX Político.- Un llamado por los científicos “enjambre de microsismos” puede estar en estos momentos afectando a la Ciudad de México, indicó víctor Manuel Cruz Atienza, sismólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tras los numerosos temblores vividos en los últimos días en la capital mexicana y mientras la ciudadanía se pregunta el riesgo real de estos acontecimientos.

En una entrevista con EFE este viernes, el sismólogo mexicano afirmó que “es posible” se puedan dar más eventos de estas características en los próximos días e incluso semanas.

Los habitantes de la megalópolis viven con la preocupación que produce no poder contar con el aviso de las alarmas sísmicas, instaladas por toda la Ciudad de México. Estos movimientos telúricos de baja magnitud que suceden debajo del suelo de la ciudad, algunos de ellos a tan solo un kilómetro de profundidad, no cuentan con la intensidad suficiente para que salten las alarmas.

Cruz Atienza explicó que el microsismo de mayo de este año y los de esta semana, se han dado en el sur de la ciudad, donde en 1981 “hubo un enjambre de terremotos”.

Y es que estos fenómenos no son nuevos. Hay trabajos publicados en 1971 donde se documentan sismos locales entre 1909 y 1969.

Para Cruz Atienza, las fallas bajo la ciudad se están deslizando “lentamente “en estos momentos. Su hipótesis la sostiene en “evidencias satelitales”.

Una de las características de los microsismos que más asustan a los capitalinos es la violencia con la que se manifiestan en un primer instante, lo que explica por la aceleración que producen.

El microsismo registrado en Panteón Dolores el 17 de junio de 2019 tuvo una aceleración máxima 310 gals (981 gals equivale a la aceleración de la gravedad).

Cruz Atienza compara esta cifra con los 34 gals registrados, también en roca firme, de aceleración en la Ciudad de México del devastador terremoto del año 1985. La diferencia entre estos se da por la cercanía del epicentro de los microsismos, justo debajo del suelo.

Para el experto de la UNAM, las aceleraciones muy altas no suponen un gran riesgo “en principio” pues son “muy breves”.

El microsismo de mayo de 2019 y la preocupación que suscitó dieron lugar a dudas sobre si las obras de la línea 12 de metro eran las responsables de los eventos.

Por eso la entonces jefa de gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, “alguien temeroso de los terremotos” según Víctor Manuel, unificó la red sismológica del Valle de México. Hoy en día la capital cuenta con unas 180 estaciones monitorizando la actividad local.

Sin embargo no se ha podido demostrar la relación entre las obras y los microsismos. A lo largo de los años han existido otras teorías sobre las causa que los propician: un informe de 1991 señalaba una correlación entre el “incremento de lluvias y los microsismos”, recuerda Cruz Atienza.

“Un tema más delicado” indicó el sismólogo, “fue que a partir del microsismo del 2019 hicimos un estudio publicado que postuló un escenario más grande de un sismo con epicentro en la misma ciudad de magnitud 5, unas 800 veces más grande que el de este jueves. Comprobamos cuál sería la aceleración en zona de lago central de la Ciudad de México. Las estimaciones sugieren que en ese terremoto, comparado con los del 1985 y 2017, la aceleración será mayor que la de aquellos sismos”.

Hay que aclarar que el código de construcción de la Ciudad de México “elaborado tras el desastre de 1985” contempla que los edificios puedan soportar un terremoto de magnitud 4.7 bajo la ciudad, aclara Cruz Atienza, quien añade que “los desarrollos urbanísticos sin control legal de las laderas de la gran urbe mexicana podrían estar en peligro”, en caso de darse un microsismo cercano.

Sobre si se puede dar un sismo con epicentro en la capital mayor a magnitud 5 el científico concluye que es difícil, pero “no imposible”.

jpob

►La entrada Científico de la UNAM ve posible que sigan los microsismos durante las próximas semanas en CDMX se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

Según encuesta de Buendía & Márquez encabeza Montserrat Caballero Ramírez preferencias electorales en Tijuana, BC

Siguiente noticia

Diputada del PRI se manifiesta en contra de la decisión del Ejecutivo de donar tractores e insumos para el campo de Cuba

RelacionadoNoticias

Nacional

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

15 mayo, 2025
Nacional

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

14 mayo, 2025
Nacional

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

13 mayo, 2025
Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Siguiente noticia

Diputada del PRI se manifiesta en contra de la decisión del Ejecutivo de donar tractores e insumos para el campo de Cuba


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Pleito en el gabinete deja a EU la política de seguridad

Como el Cuauhtémoc, México perdió propulsión

El ocaso armado

A la Mao, con Noroña

Sheinbaum y el lastre de los narcogobernadores

Elección de jueces y magistrados

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.