• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

En México opera el más grande “banco de germoplasma de maíz”, para su mejoramiento genético

Redacción Por Redacción
29 septiembre, 2016
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
9
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 29 de septiembre (AlmomentoMX).- Desde hace miles de años el maíz se ha convertido en el principal cultivo alimenticio de la población mexicana y no es casualidad que ocupe alrededor del 50 por ciento de la superficie de siembra cada año. Existen antecedentes de una variedad del cereal, “Tuxpeño”, que los especialistas ubican su cultivo hace más de 5 mil años, en la vertiente del Golfo de México.

Seguramente el maíz es el producto agrícola más estudiado e investigado por científicos e investigadores de organismos nacionales e internacionales, dijo el senador Manuel Cota Jiménez, dirigente de la Confederación Nacional Campesina.

El resultado de ello, añadió, es el hecho de que en México opera el más importante ‘Banco de Germoplasma’ en el mundo, con más de 27 mil colecciones de este grano de todas las zonas y regiones de todo el país, lo que confirma a México como “centro de origen del maíz”.

Este banco está bajo el resguardo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que se ubica en el kilómetro 7.5 de la carretera México – Veracruz (en Texcoco). Es sostenido económicamente por más de 80 países, que son usuarios de los adelantos técnicos y científicos en torno del maíz y trigo.

El maíz ocupa más de 7.5 millones de hectáreas en México, con una producción promedio anual de 22 millones de toneladas; en el 90 por ciento se trata de maíz blanco, propio para la elaboración de tortillas, tamales, atoles y cientos de derivados alimenticios e industriales.

No es raro que haya variedades multicolores y que, de vez en cuando, surjan “re-descubrimientos” del ancestro del maíz, el ‘Teozintle perenne’, o el llamado ‘maíz – ajo’. Éste, consiste en una mazorca convencional, en la cual cada grano viene envuelto con una pequeña hoja, suave como el papel pergamino, muy parecido al ajo, de donde toma su nombre.

El 70 por ciento de los productores del grano a nivel nacional, lo generan para autoconsumo. Esta es una de las razones por las que el grueso de campesinos de este segmento, no reciben los beneficios en subsidios gubernamentales que tienen los medianos y grandes agricultores que concurren en el mercado.

Normalmente este potencial genético se reproduce para renovar razas y realizar cruzas con perfiles de resistencia a plagas y enfermedades y hacer pruebas de adaptabilidad a diversos climas y calidad de suelos, en la búsqueda de mayor productividad, calidad y sanidad.

Por su parte, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) cuenta también con colecciones genéticas de maíz, las cuales permiten realizar proyectos de investigación sobre nuevas variedades tolerantes a plagas y enfermedades y con mayor productividad y calidad en todas las regiones ecológicas nacionales.

Es de señalar que una gran cantidad de variedades de maíz nativas y criollas, cuyas características se conservan desde hace cientos de años, se encuentran en manos de los propios campesinos. Este material se reproduce cada año y es una de las razones por las que estos productores se oponen a utilizar materiales genéticamente modificados, en particular de los estados de Oaxaca, Veracruz, Puebla, México, Jalisco y Michoacán.

Para respaldar la afirmación de México como país de origen del maíz, desde hace muchos años se encontró su ancestro, el ‘teozintle perenne’. Se trata de una especie parecida a la panoja del trigo o la cebada, con muy pocos granos pequeños que, en nuestros días, aún aparece silvestre en zonas de Xochimilco, Distrito Federal; Ciudad Guzmán, Jalisco, y en Tehuacán, Puebla. Su evolución se dio acompañada por los primitivos mexicanos, que la supieron cultivar y convertir al maíz, en la actualidad, en uno de los granos de mayor consumo en el mundo.

Si bien el maíz es el principal grano alimenticio de la población mexicana, los rendimientos por hectárea en condiciones de temporal, son bajos. Alcanza un promedio nacional de 2.5 toneladas por unidad de superficie, en tanto que en riego alcanza rendimientos de entre 10 y 12 toneladas por hectárea.

El principal estado productor de maíz en el ciclo invernal, es Sinaloa, en donde se siembra totalmente en condiciones de riego, con cosechas superiores a 4 millones de toneladas por ciclo, de acuerdo con datos de 2015.

Se han registrado años excepcionales en esta entidad, con cosechas hasta de 5 millones de toneladas en un ciclo. Esto se atribuye a la nula presencia de heladas, granizadas, lluvia dentro del ciclo normal, pocas plagas y enfermedades y una temperatura y humedad residual en óptimas condiciones, pero, sobre todo, al trabajo del hombre del campo.

AM.MX/fm

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

La identidad legal contribuye a promover el desarrollo incluyente y la movilidad social: Osorio Chong

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: Muerte sin fin del presidencialismo

RelacionadoNoticias

Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Nacional

Flexibilidad, la nueva clave de la educación universitaria

6 mayo, 2025
Nacional

Trazabilidad inteligente: la tecnología como aliada contra el mercado ilegal

5 mayo, 2025
Nacional

¿Tienes placas con engomado rojo en Edomex? Es tu turno de reemplacar en mayo de 2025

2 mayo, 2025
Nacional

Cómo asegurar que la educación de tu hijo valga la inversión

30 abril, 2025
Nacional

¿Intereses extranjeros detrás del ambientalismo en Baja California Sur? Ciudadanos y ejidatarios denuncian presiones y sesgos

25 abril, 2025
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: Muerte sin fin del presidencialismo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.