• Aviso de Privacidad
domingo, noviembre 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Exportación de cerveza mexicana, motor económico

Redacción Por Redacción
3 noviembre, 2022
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

La agroindustria cervecera mexicana se ha convertido en un motor de la economía nacional, con una aportación al PIB de 1.5%; además, cuenta con una cadena de valor altamente integrada pues el 73% de los insumos requeridos para la producción de cerveza son compras nacionales, lo que le confiere un alto nivel de contenido mexicano. Impacta en 168 actividades productivas de los tres sectores económicos, genera 700 mil empleos y beneficia a más de 5 mil agricultores dedicados al cultivo de cebada maltera. Cabe destacar que la producción cervecera en el país se ha desarrollado de manera importante en los últimos años, creando estados altamente competitivos en la producción de cebada maltera, elemento distintivo del sabor de la cerveza mexicana.

Entre los principales estados productores, destacan:

1.- Guanajuato con, 235,813 toneladas.

2.- Hidalgo con, 223,595 toneladas.

3. Tlaxcala con, 124,329 toneladas.

4.- Puebla con, 100,290 toneladas; y,

5.- Estado de México con, 91,398 toneladas.

Gracias al talento de los mexicanos, de la mano con la inversión de la agroindustria, la producción de cerveza reporta un crecimiento en el periodo enero y agosto de un 4.8%, comparado con el mismo periodo del 2021, con 4.5 millones de hectolitros. La industria cervecera -no hay duda- es un aliado estratégico para México dentro de un contexto económico global competitivo.

Analistas ajustan al alza el PIB para 2022, pero en el 2023 disminuye.

En la encuesta mensual de Expectativas del Sector Privado de Banxico, los analistas entrevistados prevén un aumento del PIB de 2.10% para 2022 (desde 2.00% en la mediana de la encuesta previa), mientras que para 2023 se espera en 1.00% (1.20% anterior). Las estimaciones para la inflación se deterioraron para ambos años, ahora se prevé en 8.50% para diciembre de 2022 (8.44% anterior) y en 5.09% en 2023 (4.76% en la encuesta de septiembre). La tasa de fondeo se elevó a 10.50% al cierre de 2022 (10.25% anterior) y a 10.25% al final de 2023 (9.75% previa). Para el tipo de cambio, la expectativa mejoró, de 20.62 pesos por dólar al cierre de 2022 de la encuesta anterior a 20.40 en la actual, para finales de 2023 se estima en 21.03 (21.38 previo). Finalmente, en la generación de empleos aumentaron las previsiones para 2022, ahora se calcula la creación de 617 mil plazas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social desde 610 mil en septiembre, para 2023 se deterioraron las previsiones, al pasar de 393 mil a 385 mil empleos.

Maseca apoyó a agricultores de Tamaulipas a producir maíz blanco en invierno.

Tras cuatro años de investigación y desarrollo de fórmulas innovadoras de prácticas agroecológicas, y con el apoyo financiero de Grupo Maseca (GRUMA), agricultores de Tamaulipas lograron una producción de maíz blanco, cultivado en 500 hectáreas en el ciclo otoño/invierno 2021-22, con mejoras importantes en rendimientos y dándole aptitud al grano para consumo humano.

En este esquema, que implicó además un Plan de Transición Agroecológica, participaron la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y empresas semilleras, junto con agricultores de los municipios de Díaz Ordaz, Río Bravo y Abasolo, y se obtuvo una producción de 3 mil 500 toneladas, de las cuales 1, 400 fueron adquiridas por Maseca.

Previo a este esquema, el maíz de Tamaulipas no podía ser adquirido por Maseca debido a que no cumplía con la calidad para su proceso. El esquema es denominado “Tamaulipas 500” y se espera que el año próximo puedan involucrarse 5 mil hectáreas , por lo cual el nombre pasaría a “Tamaulipas 5,000”.

En 2018, GRUMA y CIMMYT firmaron el convenio de colaboración “Programa de Apoyo Tecnológico e Investigación para la Producción Sustentable de Maíz” con el objetivo de potenciar la productividad de agricultores de pequeña escala de maíz blanco en Tamaulipas e impulsar la autosuficiencia alimentaria en el estado.

Posteriormente, a partir del ciclo otoño/invierno 2019-20, el programa Producción para el Bienestar, de la Secretaría de Agricultura, y su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) sumaron esfuerzos al esquema y pusieron en marcha un plan que incorporó el método de Agricultura Campesina de Conocimientos Integrados y Manejo Integral de Cultivos Inducidos (ACCI-MICI) -caracterizado por prácticas sustentables y una colaboración estrecha de científicos, técnicos y productores-, para afrontar el problema de sanidad, elevar rendimientos, e inducir en Tamaulipas la transición agroecológica.

loscapita@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Tuiter: @ Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El destino del PRI en manos de Ana Lilia

Siguiente noticia

AMLO suma adversarios por su reforma electoral

RelacionadoNoticias

Edgar González

La banca tradicional, hace esfuerzos por sumar a su sistema el concepto de banca digital

21 noviembre, 2025
Edgar González

Las herencias pueden ser una bendición, pero también un tormento

20 noviembre, 2025
Edgar González

Los precios de los inmuebles se incrementarán con el próximo Mundial de Futbol

19 noviembre, 2025
Edgar González

Evoluciona el fraude digital, con grave riesgo para la banca y sus cuentahabientes

18 noviembre, 2025
Edgar González

Reduce México el apoyo del crédito flexible que tiene en el FMI

17 noviembre, 2025
Edgar González

Buena señal: empresas demandan créditos para aumentar producción: BBVA

14 noviembre, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

AMLO suma adversarios por su reforma electoral


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Petulante, pendenciera y soberbia

Javier Aguirre debe verse al espejo

La era de los símbolos digitales. Las protestas juveniles de Luffy – One Piece

Línea K

Claudia Sheinbaum y su obligación constitucional

¿Se ha fracturado la base política de Trump?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.