• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 26, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué fracasa la reforma educativa?

Redacción Por Redacción
27 mayo, 2016
en Gregorio Ortega Molina
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

nuño_patria

* Aurelio Nuño Mayer anuncia que la próxima semana presenta los nuevos contenidos educativos, y me pregunto si quienes los concibieron tienen la creatividad suficiente para sembrar la semilla de un nuevo proyecto de nación, de la refundación de la patria. Es lo que se requiere.

Gregorio Ortega Molina

La cúspide ideológica del proyecto educativo de la Revolución se sustentó en la creación de los contenidos y edición de los libros de texto gratuitos. Ocurrió en el sexenio de Adolfo López Mateos, el secretario de Educación Pública era Jaime Torres Bodet; la dirección, fundación y vigilancia para encausar a buen fin esa idea, estuvo a cargo del escritor Martín Luis Guzmán.

La intención política, social e ideológica de esos libros de texto es clara, trasciende la uniformidad de criterios para fortalecer la unidad de miras, aspiraciones y metas, en las que no todos pueden ser iguales, pero en la que todos encuentran oportunidades para sobresalir y apuntalar la consolidación de un proyecto nacional: el de la Revolución, que sí existió.

El abrevadero humano para dar continuidad y vida a esa aspiración a través de los libros de texto gratuitos, estuvo en la educación normal proveída por el Estado; funcionó como consolidación del concepto ideológico.

El aliento de esa aspiración fue breve, aguantó dos sexenios, pues ya durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez se fraguó el primer atentado en su contra, con la primera reforma educativa -lo fue de contenidos-, a cargo del ingeniero Víctor Bravo Ahuja, secretario de Educación Pública, pero antes rector del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Si el proyecto ideológico destinado a los educandos fue de vida breve, el instrumentado para crear conciencia entre los educadores ha sido de largo aliento. Inició con las brigadas culturales de José Vasconcelos, siguió con la reestructuración y refundación de la educación normal, fortalecida con las normales rurales. En su origen era sensato, después lo desvirtuaron, pero todavía no concluye. Ahora llaman focos de subversión a lo que fue y es la esencia de la educación básica mexicana, si aspiran a tener patria.

Los antecedentes ofrecidos en los párrafos anteriores, permiten colegir la urgencia de la reforma educativa, pero también facilita entender el origen del fracaso de lo que instrumentaron como reforma estructural angular, porque si el país carece o cambia de proyecto ideológico, lo primero que es necesario instrumentar en ese ámbito es la reorientación ideológica del proyecto de nación, porque dadas las condiciones económicas de la población, veo muy difícil desaparecer los libros de texto gratuitos.

¿Qué hacer, entonces? Si el programa económico exigido y patrocinado por la globalización carece de ideología, y además va en contrasentido con el quehacer político mexicano y el modelo surgido de la Revolución, lo que se necesita con urgencia es la reforma total del Estado, para reorientar la ideología política, sustentada en un nuevo modelo de gobierno, en la refundación de la patria y, quizá, en una nueva constitución.

De no hacerlo así, puede que construyan una República con habitantes bipolares. El ingenioso Miguel Ángel Osorio Chong anuncia la mano firme contra los opositores a la Reforma Educativa, me pregunto si sabe que es contra ellos mismos que es necesario proceder, pues no saben cómo instrumentarla.

Aurelio Nuño Mayer anuncia que la próxima semana presenta los nuevos contenidos educativos, y me pregunto si quienes los concibieron tienen la creatividad suficiente para sembrar la semilla de un nuevo proyecto de nación, de la refundación de la patria. Es lo que se requiere.

Noticia anterior

La Gaviota “paga el pato”

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: La letra con sangre no entra…

RelacionadoNoticias

Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Las quejas de las petroleras de Estados Unidos

26 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Andrés Manuel López Obrador más dañino que Antonio López de Santa Anna

25 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: García Harfuch hace profesión de galán y héroe ficticio más que de policía

24 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El saldo de la Revolución

21 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: La pluma y sus exigencias

20 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Fallecen por negligencia del gobierno

19 noviembre, 2025
Siguiente noticia

Análisis a Fondo: La letra con sangre no entra…

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Laguna de Cuyutlán en riesgo: salineros, pescadores y un ecosistema ante la expansión portuaria ilegal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Reclamos de acreedores… y el monedero vacío

Monreal, conciliador. ¿Querrá ir a Gobernación?

La UE frena el acelerador en la regulación de la IA

Paridad parida entre perversión e infamia

UV, la lucha sigue

Recaudación fiscal sin precedente

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.