• Aviso de Privacidad
miércoles, octubre 22, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Infraestructura, superestructura

Redacción Por Redacción
16 julio, 2013
en Francisco Rodríguez
A A
1
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

¿Qué fue primero? ¿El huevo o la gallina? ¿Qué necesita México antes que nada? ¿Infraestructura o superestructura?

Recurro a Marta Harnecker y a sus Conceptos Elementales del Materialismo Histórico que, desde mis épocas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, me acompañan para aclarar algunas de mis dudas.

De acuerdo a Harneker, pues, “Marx y Engels han llamado infraestructura o base a la estructura económica de la sociedad, y superestructura a las instituciones jurídico-políticas, Estado, derecho, etc., y a las ‘formas de la conciencia social’ que corresponden a una infraestructura determinada.”

Recuerdo que por aquellas fechas, los ya lejanos inicios de la década de los 70’s, a los alumnos se nos explicaba que, entre otras, también la educación formaba parte de la superestructura.

Traigo a cuento lo anterior porque dos noticias que, precisamente, tienen que ver con la estructura, la infraestructura y la superestructura se han dado en las últimas horas.

Importantísimo, primero, el anuncio del Presidente Peña Nieto de que en su Administración van a ser invertidos 4 billones de nuestros –¡otra vez!– devaluaditos pesos en infraestructura: carreteras, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones; en obras de Conagua, Pemex, CFE, etc.

Importantísimo, sí, porque tal implica empleos –aunque mal remunerados, empleos al fin y al cabo–, un asomo de mercado interno y, sobre todo, mejores condiciones de vida y de competitividad para nosotros, para los nuestros. “Convertir a México en un gran centro logístico global de alto valor agregado”, reza el panegírico oficial del anuncio.

Pero, al mismo tiempo, en algunos medios se recogieron un par de noticias que nos hacen ver lo endeble de nuestra superestructura:

1) De 146 mil 222 aspirantes a una plaza docente, sólo 12 mil 933 la conseguirán.

2) De 126 mil 753 aspirantes a cursar licenciaturas en le UNAM, sólo ingresarán 10 mil 916.

¿Qué pasará con quienes no podrán ejercer su vocación magisterial? ¿Qué con los jóvenes a quienes se les niega la posibilidad de una educación superior? ¿Serán comerciantes ambulantes o se les cerrarán también esos espacios ahora que el gobierno peñista la ha emprendido contra la informalidad? ¿Serán sicarios? ¿Qué serán, serán?

EL EJEMPLO COREANO

Son tan graves las carencias en nuestro país, que infraestructura y superestructura deberían atacarse simultáneamente. Más carreteras, pero también más instituciones de educación superior. Más aeropuertos, pero también más laboratorios de investigación. Más presas hidráulicas, pero también mejores y más accesibles conexiones de internet.

Hoy hacen falta políticas de Estado que transforman la pertinencia del sistema educativo para potenciar individuos competentes y creativos.

El ejemplo clásico es Corea del Sur, un país que hace 50 años tenía unas condiciones menos favorables a las mexicanas en su momento, y hoy en día es reconocida como una de las economías más grandes del mundo, con fortalezas en industrias globales como el acero, la construcción naval, los automóviles, los semiconductores y la electrónica.
Una de las razones para comprender su progreso tiene que ver con la instauración de políticas de Estado de largo aliento que reconocen en la educación, la ciencia y la tecnología elementos primordiales para el desarrollo humano.
Los coreanos, en su pobreza, invirtieron primero en educación e innovación. Algunos aspectos de la historia reciente que vale la pena recordar son la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, fruto del trabajo de universidades que contaron con apoyo gubernamental y que actualmente está fusionado con el Ministerio de Educación; mejor planeación y coordinación de la política de ciencia y tecnología y creación de un fondo para esta materia; impulso al proceso de industrialización a través de la transferencia de tecnología y desarrollo tecnológico en tres etapas: imitación, internalización y generación; incentivo a la investigación orientada hacia la industrialización e innovación tecnológica y respaldo a los institutos gubernamentales de investigación (GRI en inglés, Government Funded Research Institutes); aumento del presupuesto de investigación y desarrollo (del 2.8% en 1997 al 5% en 2002).
Más aún, en la década de los noventa, entre otros, el gobierno promulgó el acto especial para la innovación tecnológica y científica y se implementaron el proyecto de avanzada nacional (1992), la iniciativa de investigación creativa (1997), la ley de ciencia de innovación de tecnología (1997) y el Plan para la innovación tecnológica y científica (1997-2002). En marzo de 1999 se organizó el Comité Visión 2025, encargado de formular un plan a largo plazo para el desarrollo científico y tecnológico.
A esto su sumó el valor que los coreanos le dan a la educación, los esfuerzos del Estado de ampliar cobertura en los niveles básico y superior y el impulso del uso de las tecnologías de información y comunicación en la educación.
Y al mismo tiempo vinieron los puentes, las carreteras, los puertos y aeropuertos.

Corea es el ejemplo. Ojala lo siguiéramos, ¿no cree usted?

Índice Flamígero: La corrupción, junto con los intereses bastardos, son los otros frenos. Ahí está, por el momento, la licitación de 240 mil lap tops para educandos de primaria que la SEP y su titular han convertido en un galimatías. Total, no habrá computadoras para los niños al inicio del ciclo escolar.

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com

Noticia anterior

Desde Nueva York

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: La plataforma logística de Latinoamérica

RelacionadoNoticias

Francisco Rodríguez

A la “Generación Z” no le irrita Andy López

22 octubre, 2025
Francisco Rodríguez

Periodismo, radar que alerta a los poderosos

21 octubre, 2025
Francisco Rodríguez

Ahora con el SAT se endurecen las medidas dictatoriales

20 octubre, 2025
Francisco Rodríguez

Pobre gobierno pobre con “gobernantes” ricos

18 octubre, 2025
Francisco Rodríguez

Tragedia y mediocridad

16 octubre, 2025
Francisco Rodríguez

Reforma Judicial y Amparo: Hora de rectificar

14 octubre, 2025
Siguiente noticia

Análisis a Fondo: La plataforma logística de Latinoamérica

Comentarios 1

  1. jesus mendez says:
    12 años atras

    Paquito: Impecable, correcto, acertado, preciso, relevante, oportuno, importante, estratégico, pero infortunadamente una gota de agua en el mar, un grito en el desierto, una voz inaudita (o sea que no se oye, en ninguno de los sentidos posibles), pero como dicen los judios, todo suma.
    Y para cerrar como dicen en Corea del Norte ¡si señol¡.
    Nos vemos el jueves am dios mediante.

    Saludos

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora con el SAT se endurecen las medidas dictatoriales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México bajo el agua: el costo humano de haber eliminado el FONDEN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

A la “Generación Z” no le irrita Andy López

Modelo Morena, ¿cuánto aguantará el país?

¡Sangre y jugo de limón sobre la 4T!

Ejecuciones sin freno; 4T, incapaz

El gobierno comienza a despedir masivamente al personal encargado de la seguridad nuclear del país

La Costumbre del Poder: El nuevo tablero europeo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.