• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Huesuda, Xantolo y La Catrina: la identidad

Redacción Por Redacción
2 noviembre, 2020
en Mouris Salloum George
A A
0
Mouris Salloum George
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Desde Filomeno Mata 8

Por Mouris Salloum George

Destruir la identidad de un pueblo es una tarea inconcebible, y como dijo el torero en la plaza de Las Ventas: lo que no puede ser, no pude ser, y además, es imposible. Entre los recuerdos ancestrales del mexicano se encuentra una que no debe ni puede soslayarse: el culto a los muertos, forma parte indisoluble de nuestra personalidad colectiva.

La Catrina, Xantolo y La Huesuda.- como las conocemos desde tiempos inmemoriales forman parte de nuestra identidad, de nuestra visión plástica, popular y estética. Desde el punto de vista histórico, son la imagen viva de una sociedad convulsa y profundamente desigual.

La Catrina desnuda a los metecos, los que con rostros indígenas y mestizos, descendientes de la mezcla con España y África, no encontraban su lugar en el nuevo mundo. Hurtaron símbolos, ropajes y enseres huyendo de la identidad que los une inconfundiblemente con todos los demás.

Nos remiten a Guadalupe Posadas, el que con su Calavera Garbancera retrató a los prófugos de las razas que pretendían ser europeos renegando de sus herencias y de sus culturas que llevaban; decía el ilustre artista, “en los huesos, pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz”.

Diego Rivera les dio un atuendo secular. En su magno lienzo ” Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, el genial sapo convirtió a La Catrina vestida de gala, bebiendo pulque, montada a caballo, en fiestas de alta sociedad o en trajinera, para recordarnos los contrastes ineludibles de la cultura multicromática.

Retratando al catrín de la época porfirista, al lagartijo, al representante y prestanombres de las compañías extranjeras que saciaban apetitos con nuestra riqueza patrimonial. En las estampas nacionales, la muerte encabeza los rituales, desde la cuna hasta la tumba.

Es la imagen viva del dolor y del aguante del pueblo ante las feroces invasiones, siempre en busca de la identidad agraviada, extraviada a voluntad por los depredadores de toda ocasión, de toda estofa, de toda época; es el trasunto esencialmente nuestro, puede ser la llorona, la guerrillera de la Reforma, la Adelita, o quien queramos que sea.

Posadas apuntó: “la muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, el toda la gente acaba siendo calavera”. Las calaveras literarias o poéticas están escritas con lenguaje satírico y son textos que reflejan el espíritu y la festividad del mexicano frente a la muerte; pocos países del mundo tienen tradiciones tan arraigadas.

Nadie como los personajes de Catrina, Huesuda y Xantolo recogen las expresiones clásicas de Quintiliano para retratar nuestro propio ángulo sobre la patria profunda, desde la muerte en carretera de López Velarde, hasta las fiestas de Todos los Santos de nuestros días. Siempre hemos convivido con la muerte y sus artes.

En el surrealismo mexicano, tan laureado, se disfraza de cacique atrabiliario, poderoso coyote, señor de horca y cuchillo, dueño de vidas y haciendas, funcionario vende patrias, confesor religioso vendido al mejor postor, periodista taimado, menajeros de secretos.

Para nosotros, pactar con la muerte o con el diablo, es la costumbre. Lo recordamos entrañablemente en los jolgorios que hacemos con flores de  cempasúchil, sahumerios de eróticos olores y altares de tepejilote. Siempre platicamos con el diablo y con la muerte, cuando le pedimos folclóricamente a las “ánimas que no amanezca, porque estoy como quería”, agarrando la jarra con sotol, ixtabentum, bacanora o tequila.

La Huesuda, Xantolo y La Catrina nunca nos han dejado de acompañar durante nuestra apretada vida, ni en los momentos miserables de la muerte, cuando empeñamos hasta los retratos de familia para comprar el cajón y la fosa, y poder enterrar o cremar a nuestros seres queridos en su última estancia.

‎Por todo ello, y mucho más, en estos momentos difíciles de la patria, las tradiciones están enterradas en nuestros huesos.

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El MODEM de Porfirio

Siguiente noticia

Sexenio panteonero

RelacionadoNoticias

Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Trump renuncia al multilateralismo

29 enero, 2025
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

¡Ahí viene Trump!… ¡Ahí viene!

15 noviembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Elecciones en el Imperio 2024

28 octubre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

La ONU en reunión cumbre

9 septiembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Nacionalismo, no cuentos Basta de cuentos

29 agosto, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

China y México, una relación muy dispareja

23 agosto, 2024
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Sexenio panteonero


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.