• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las caravanas de migrantes continuarán, ante la pobreza e inseguridad en América Central

Redacción Por Redacción
30 octubre, 2018
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
16
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 30 de octubre (AlmomentoMX).- Las caravanas de personas que han ingresado a México procedentes de América Central, principalmente de Honduras, de tránsito hacia Estados Unidos no van a terminar y continuarán conformándose por causa de la pobreza y la inseguridad en la zona, advierten colaboradores de la revista Diarios del terruño. Reflexiones sobre migración y movilidad, que publica la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En una entrevista para UAM Radio 94.1 FM, el licenciado Arturo Preciado Guerra, alumno del Posgrado en Ciencias Sociales de esa sede, advirtió que se trata de un fenómeno que proseguirá con flujos integrados por madres de desaparecidos que han iniciado ya el recorrido seguidos de otros desde El Salvador.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina, 67 por ciento de los hondureños está en situación de pobreza y en esa condición vive 47 por ciento de salvadoreños y 39 por ciento de guatemaltecos, un problema que gran cantidad de familias de la región resuelve con las remesas que recibe desde Estados Unidos, lo que ha convenido a algunas naciones centroamericanas, ya que de ese modo no se ven obligadas a atender las carencias de esos sectores.

A esas circunstancias han influido también golpes de Estado y la militarización de áreas, entre otros aspectos sociales y políticos registrados en las décadas de 1970 y 1980, alcanzando en el caso de Guatemala niveles de genocidio, el cual ha sido reconocido.

En Honduras, el huracán Mitch ocurrido en 1998 acentuó el desplazamiento de grandes cantidades de campesinos afectados, además de que los gobiernos centroamericanos “no han sabido generar una reparación social y muchos jóvenes han formado pandillas que al principio no tenían una connotación delictiva o delincuencial, pero que con el tiempo se han empoderado hasta constituir las llamadas maras”, que cobran a la gente por respetar su seguridad, en particular a los migrantes.

Todo esto desencadenó un conflicto social muy fuerte que convirtió a Honduras en el país sin guerra más violento del mundo entre 2006 y 2010, incorporando dos de sus ciudades a la lista de las más peligrosas del orbe, “una descomposición social que no se ha sabido revertir” y ante la cual fue detonada “una cacería contra esos grupos, en vez de integrarlos”, en medio del cambio a las leyes por el gobierno.

En la búsqueda de salidas a la situación, las personas deciden emigrar con la idea de reunirse con quienes les envían dinero desde Estados Unidos y por eso en las caravanas pueden verse a más niños y madres, que a hombres.

El maestro Carlos Alberto González Zepeda, director y editor de Diarios del terruño, comentó que el éxodo de centroamericanos que ha ingresado a México comprende a dos mil 632 hombres, dos mil 234 mujeres, mil 70 niños y mil 307 niñas, cuya movilidad obedece a la ausencia de fuentes de trabajo y falta de alimento y de seguridad en sus lugares de origen.

En Honduras –con una población de 9.3 millones de habitantes– un promedio de 25 personas por hora pretende sumarse a los 1.2 millones que ya viven en territorio estadounidense, “un porcentaje muy alto y parecido al de mexicanos que vive en aquella nación.

El maestro Alberto Baltazar Cruz, académico de El Colegio de la Frontera Norte y colaborador de la revista, dijo que México, en términos prácticos, desde mediados de la década de 1990 ha implementado toda una maquinaria para frenar el tránsito de centroamericanos, incluido el intento, en 2014, de blindar la frontera sur.

Sin embargo debe haber cautela para definir los límites territoriales de la nación, porque si bien existen la norte y la sur, los investigadores hablan de que todo el territorio se ha convertido en una frontera que se despliega conforme se mueven los migrantes, de tal manera que una vez que éstos pasan la primera valla deben enfrentar chequeos en autopistas, aeropuertos y terminales de autobuses.

Los especialistas coincidieron en que ninguno de los gobiernos involucrados está atacando de raíz los aspectos estructurales del problema, que es el sistema neoliberal que explota a comunidades a las que no les queda otro camino que abandonar sus países.

AM.MX/fm

The post Las caravanas de migrantes continuarán, ante la pobreza e inseguridad en América Central appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

OCNF rechaza llamado a conmemorar el Día de Muertas

Siguiente noticia

Sin evidencias de que los alimentos transgénicos ocasionen daños: Bolívar Zapata

RelacionadoNoticias

Nacional

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

13 mayo, 2025
Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Nacional

Flexibilidad, la nueva clave de la educación universitaria

6 mayo, 2025
Nacional

Trazabilidad inteligente: la tecnología como aliada contra el mercado ilegal

5 mayo, 2025
Nacional

¿Tienes placas con engomado rojo en Edomex? Es tu turno de reemplacar en mayo de 2025

2 mayo, 2025
Nacional

Cómo asegurar que la educación de tu hijo valga la inversión

30 abril, 2025
Siguiente noticia

Sin evidencias de que los alimentos transgénicos ocasionen daños: Bolívar Zapata


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

México en la mira de Trump

México no es piñata de nadie

Conductas ilegales

La sangre en las urnas: México en el Yugo del crimen

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.